Una vez que el protocolo de tesis es registrado y formalizado ante la instancia correspondiente, en la asignatura de Seminario III del Programa de Maestría en Producción Agroalimentaria, el estudiante se dedica a dar una estructura formal a su documento de tesis. Se inicia con una valoración del protocolo de investigación en términos de factibilidad empírica, metodológica y económica.
Posteriormente a la evaluación de los principales apartados (Título, Planteamiento del problema, Justificación, Objetivos, Hipótesis, Materiales y Métodos y Cronograma de actividades), el profesor del Seminario III se enfoca a crear en el estudiante, las habilidades y destrezas para reforzar las secciones del marco teórico y la metodología (recolección, sistematización y análisis de datos) del trabajo de tesis.
Finalmente cada estudiante presenta los avances de su trabajo de tesis en plenaria y ante el Consejo de Posgrado.
Según la FAO (2024), los retrocesos en los progresos alcanzados y la persistencia de niveles altos de hambre, inseguridad alimentaria y malnutrición en los últimos años han apartado al mundo del cumplimiento de las metas 2.1 y 2.2 de los ODS: poner fin al hambre, la inseguridad alimentaria y todas las formas de malnutrición para 2030.
Desde el año 2021, esta misma instancia propone su "Marco estratégico para 2022-2031", mediante el cual se busca respaldar la Agenda 2030 mediante la transformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles. Con lo anterior se pretende conseguir: 1) mejor producción, 2) mejor nutrición, 3) mejor medio ambiente y 4) una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.
Estas cuatro mejoras constituyen un principio organizador sobre cómo la FAO pretende contribuir en forma directa a los ODS 1 (fin de la pobreza), ODS 2 (hambre cero) y el ODS 10 (reducción de las desigualdades) y para respaldar el cumplimiento de la Agenda 2030 en general.
El presente curso pretende realizar un viaje en este contexto, para formar en los estudiantes de la Maestría en Producción Agroalimentaria, una concientización y actitudes que les permita fundamentar en sus proyectos, la necesidad de transitar a mejores formas de producción agroalimentaria comparadas con la producción convencional que actualmente prevalece en la región y el país.
El curso inicia con una contextualización de la importancia de la producción agroalimentaria desde el nivel global hasta el local (Unidad 1), induciéndolos a la búsqueda y uso efectivo de estadísticas oficiales y argumentos científicos para el sustento de sus propuestas de investigación o intervención. En la segunda unidad se busca aterrizar las bases de la Teoría General de Sistemas en el contexto de la producción agroalimentaria, considerando necesario contar con una visión sistémica para abordar la problemática compleja en la cadena agroalimentaria y las repercusiones generales de la intervención en cualquiera de sus eslabones.
En el tránsito por las unidades 3 a 5, se identifican las principales especies de cultivo y animales domésticos de interés agroalimentario en el país, estado y región; se continúa con la clasificación respectiva de estos sistemas, sus procesos productivos, transferencia de tecnología e innovación, para finalmente en el marco de un trabajo final, cada estudiante caracteriza con una visión integral, los sistemas de producción agroalimentaria con los que trabajará su tesis de grado.