Estimada comunidad estudiantil, docente, académicos,
administrativos y directivos del Tecnológico Nacional de
México Campus Pinotepa, les damos la más cordial bienvenida al
portal virtual de Moodle, una plataforma en donde se encontrarán
cursos en línea, manuales, clases virtuales, salas de
conferencias y mas recursos académicos para la formación integral
de nuestros estudiantes.
Desde el 1 de Junio del 2020 iniciaremos el registro de
estudiantes, profesores, administrativos y directivos para
brindar desde ahora una plataforma confiable, segura y de alta
utilidad para todos, que conlleve grandes beneficios
institucionales y profesionales de cada uno de los actores que
conforman la comunidad del TecNM Campus
Pinotepa.
¡¡¡ Agradecemos tu visita y emprendamos el vuelo al conocimiento
!!!
Anuncios del sitio
Skip course categories
Course categories
Skip available courses
Available courses
Esta asignatura aporta al perfil del egresado, la capacidad para
desarrollar un pensamiento lógico a través del diseño de
algoritmos utilizando herramientas de programación para el
desarrollo de aplicaciones computacionales que resuelvan
problemas reales. Está diseñada para el logro de competencias
específicas y genéricas dirigidas al aprendizaje de los conceptos
básicos de la programación, siendo capaz de aplicar expresiones
aritméticas y lógicas en un lenguaje de programación; así como el
uso y funcionamiento de las estructuras secuenciales, selectivas
y repetitivas, como también la organización de los datos, además
de la declaración e implementación de funciones para construir y
desarrollar aplicaciones de software que requieran dichas
estructuras.

- Teacher: Carolina Gonzalez Bornios
Esta asignatura aporta tanto a los perfiles del Ingeniero en Administración como al del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para utilizar de forma adecuada las herramientas del comercio electrónico, así como, aplicar los conocimientos de la mercadotecnia.
Esta es la conclusión de la serie de materias relacionadas con las tecnologías de información y complementando a las materias de Mercadotecnia para enriquecer las capacidades que se requieren hoy en día en este tipo de profesionista.
· Elaborar diagnósticos y sistemas de apoyo, que le generen a la organización la posibilidad de ser más eficaz y eficiente, a través de la red de internet.
· Establecer mecanismos de acción entre las empresas que requieran llegar a más y mejores mercados por medio de internet y el comercio electrónico.
· Diseñar estrategias de mercadotecnia entre las empresas que conforman la red de internet basado en el conocimiento de las fortalezas y debilidades, así como las oportunidades de negocio en la red, enfocado al mercado globalizado.
. Desarrollar y emplear las estrategias de mercadotecnia para aplicar en el mercado virtual con la finalidad de resolver situaciones reales en la vida cotidiana y profesional, proponiendo soluciones efectivas.
- Profesor: Elizabeth Cruz Gallegos
- Uno de los grandes problemas de la humanidad es su
dependencia de los combustibles
fósiles, como el gas y el petróleo, que además de ser limitados provocan un fuerte impacto
ambiental y diversos trastornos económicos debido al incremento de sus precios. El reto
está en conseguir que las energías alternativas y renovables vayan sustituyendo
paulatinamente a esos combustibles. Por lo que el uso de biomasa vegetal para la
producción de biocombustibles es una alternativa viable para la producción de biodiesel y
bioetanol.
En México, en la última década, se han estudiado algunos cultivos energéticos como el
sorgo dulce, la caña de azúcar, la palma de aceite, la jatropha, etc., plantas de elevada
asimilación fotosintética. Recientemente se ha incorporado la higuerilla a la lista de plantas
productoras de biomasa con posibilidades para su aprovechamiento industrial. Se trata de
especies rústicas, adaptadas a nuestras condiciones edáficas y climatológicas.
En el curso se plantea la discusión ética de la producción de cultivos básicos para la
alimentación humana, y la necesidad de los biocombustibles como fuentes alternativas de
energía, además se analiza el marco legal y los alcances de los acuerdos internacionales en
la materia.

- docente: efren marin ramirez

- Teacher: Eugenia Lozano A

- Teacher: Eugenia Lozano A

- Teacher: Eugenia Lozano A

- Teacher: Eugenia Lozano A
Curso de trabajo del Curso de Moodle Avanzado
- Teacher: Juan José Everardo Rivero Caballero
Tutoría
La tutoría académica es un proceso de acompañamiento personalizado que tiene como objetivo mejorar el rendimiento escolar, solucionar problemas escolares y desarrollar hábitos de estudio y trabajo para evitar la reprobación, el rezago y el abandono escolar
- Teacher: Rocio Esmeralda Vasquez López
Es una materia que integra el conocimiento holístico, sobre una
cuenca hidrográfica, con el fin de manejo sustentable de los
recursos. Da al perfil del ingeniero agrónomo una visión
integradora de los sistemas de producción. Esta asignatura se
relaciona con el manejo adecuado de suelo y agua, con los
recursos forestales.

- Teacher: refugio menera huerta
Taller de Lectura y comprension.
- Teacher: Consuelo Ruiz Lopez
- Teacher: Miguel Ángel Martínez López
Este curso para hacer un repaso rápido sobre los conocimientos que se deben tener previos a las materias de primer semestre.
se abordan los tópicos correspondientes a las expresiones algebraicas, propiedades, suma, sustracción multiplicación, división y factorización.
Todas estas herramientas matemáticas son la bases para las matemáticas que cursaras durante la carrera.
Deseando que tengas mucho éxito en tu formación, recuerda que el
instituto tecnológico de Pinotepa tiene el compromiso firme de
apoyar tus estudios.
- Teacher: Sergio Gomez Calleja
La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento
lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las
herramientas básicas para desarrollar el estudio del cálculo
integral y sus aplicaciones. Además, proporciona herramientas que
permiten modelar fenómenos de contexto.
- Teacher: Carlos Jesús López
El Álgebra Lineal aporta al perfil del ingeniero la capacidad
para desarrollar un pensamiento lógico, heurístico y algorítmico
al modelar fenómenos de naturaleza lineal y resolver
problemas.
Además proporciona además conceptos matemáticos relacionados
con Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Investigación de
Operaciones y en otras asignaturas de especialidad por lo que se
pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de
ellas.
- Teacher: Carlos Jesús López
El Álgebra Lineal aporta al perfil del ingeniero la capacidad
para desarrollar un pensamiento lógico, heurístico y algorítmico
al modelar fenómenos de naturaleza lineal y resolver
problemas.
Además proporciona además conceptos matemáticos relacionados con Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Investigación de Operaciones y en otras asignaturas de especialidad por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
- Teacher: Carlos Jesús López
La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al estudio del cálculo y su aplicación, así como las bases para el modelado matemático. Además, proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.
Además es que en ella se estudian las bases sobre las que se construye el cálculo diferencial. Utilizando las definiciones de función y límite se establece uno de los conceptos más importantes del cálculo: la derivada, que permite analizar razones de cambio y problemas de optimización, entre otras.
- Teacher: Carlos Jesús López
Este curso esta dirigido a las y los estudiantes de nuevo ingreso de la carrera de Ingeniería Industrial por lo cual tiene como objetivo fortalecer las competencias adquiridas previamente en las materias de Álgebra para así poder aplicarlas en las distintas asignaturas que se ofrecen en el programa de la carrera de Industrial.
- Teacher: Nicolás Raymundo Calvo

- Teacher: Lucina Carmen Ochoa Jimnez
https://www.youtube.com/watch?v=Apm5MF_vcXU
Competencia(s) específica(s) de la asignatura.
Analiza, interpreta y diagnostica la información financiera de organizaciones en la toma de decisiones para la optimización de los recursos.

- Teacher: GUILLERMO GARCIA LOPEZ
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración
y Licenciado en Administración, la comprensión de las
obligaciones fiscales, la importancia y aplicación dentro de las
organizaciones, así mismo, le proporciona las bases para el
calculo de impuestos, su fundamento legal para la ubicación de
para el correcto cumplimiento de las obligaciones mencionadas. La
asignatura se ubica dentro del cuarto o quinto semestre de las
carreras de Ingeniería en Administración y Licenciatura en
Administración, se estructura en tres pasos: primero se analiza
el texto de las diferentes leyes fiscales, sus reglamentos y
leyes complementarias, un segundo paso es la interpretación
correcta de dichas leyes y por ultimo la aplicación práctica de
las disposiciones fiscales, por lo cual se recomienda que sea
impartida por un Contador Público.

- Maestro: sergio tapia santos
Competencia(s) específica(s) de la asignatura.
Conoce y aplica el desarrollo de una auditoria para efectos financieros dentro de una organización para emitir una opinión sobre los estados financieros, tomando en cuenta las consideraciones especiales en el caso.
Conoce
y aplica el control interno dentro de una organización para
emitir un informe de observaciones y
sugerencias de mejora al control interno.

- Teacher: GUILLERMO GARCIA LOPEZ
Esta asignatura le aporta a la formación del egresado, herramientas de los procedimientos experimentales mediante los cuales se genera el conocimiento. Su función principal es el aplicar los conceptos básicos de la experimentación, así como los análisis en el proceso de investigación científica para interpretar los resultados mediante la estadística y generar información técnico-científica que permiten la toma de decisiones.

- Teacher: Herminio Aniano Aguirre
Esta asignatura aporta al perfil del egresado, la capacidad de
conocer los diferentes grupos de climas que tiene el país, además
de identificar las etapas fenológicas de los cultivos y aplicar
modelos para estimar rendimientos. Además, dará soporte a otras,
más directamente vinculadas con desempeños profesionales; se
inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar; antes de
cursar aquellas a las que da soporte. De manera particular,
lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los
temas: Factores y elementos del clima, clasificación de las
estaciones climatológicas, etapas de desarrollo vegetativo,
composición de la atmósfera y efecto invernadero, grupos de
climas que tiene el país y modelos de estimación de rendimientos,
entre otros.

- Teacher: Herminio Aniano Aguirre
Se denomina agronomía a los saberes y
las técnicas que permiten
el desarrollo de cultivos. Se trata de
una disciplina que, basándose en datos de diferentes ciencias,
contribuye a la explotación de la ganadería y la
agricultura.
La finalidad de la agronomía es optimizar los
procesos que posibilitan obtener y
transformar productos agropecuarios. Para esto se dedica a
analizar diferentes cuestiones vinculadas a la biologia, la
química, la física, la sociología y la economía que, de una forma
u otra, inciden sobre los diferentes procesos de
producción.

- Teacher: uriel mondragon calderon
HOLA ALUMNOS!
LES DOY LA MAS CORDIAL BIENVENIDA A ESTE NUEVO SEMESTRE, ESPERANDO QUE SE ENCUENTREN BIEN AL IGUAL QUE LOS SUYOS.
AGRADECERÉ DE ANTEMANO LA DISPONIBILIDAD QUE PRESENTEN, YA QUE CON ELLO SE FACILITARÁ EL APRENDIZAJE Y CON ELLO LA ACREDITACIÓN DE LA MATERIA.
CUALQUIER DUDA E INQUIETUD, ME GUSTARÍA ME LA HAGAN SABER EN SU MOMENTO PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS PLANTEADOS AL 100%.
- Teacher: Reyna Flor Cruz Fuentes
- Profa. Xóchitl: Elizabeth Torres Cruz
El presente Manual de Inducción para Alumnos de Nuevo Ingreso de la carrera de Ingeniería Industrial al Instituto Tecnológico de Pinotepa, es con el propósito de apoyar el proceso de integración y conocimiento, en donde se les da a conocer las herramientas que les auxiliarán en su desempeño académico.
Se busca contribuir a la formación integral de los alumnos, conjuntando en forma armónica las capacidades psicológicas, académicas y socioeconómicas del estudiante para su desarrollo personal, profesional y social. De tal manera que en el presente manual se induce al alumno al conocimiento del área de Ingeniería Industrial, así como sus diversas aplicaciones y más teniendo como principal objetivo mostrar un sin número de oportunidades para desempeñarse una vez concluidos sus estudios.

- Teacher: Geovanni Elias Casas Domnguez
Caracterización de la asignatura
La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al estudio del cálculo vectorial y su aplicación, así como las bases para el modelado matemático. Además proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto. La importancia del estudio del Cálculo Vectorial radica principalmente en que en diversas aplicaciones de la ingeniería, la concurrencia de variables espaciales y temporales, hace necesario el análisis de fenómenos naturales cuyos modelos utilizan funciones vectoriales
o escalares de varias variables.
La asignatura está diseñada de manera que el estudiante pueda representar conceptos, que
aparecen en el campo de la ingeniería por medio de vectores; resolver problemas en los
que intervienen variaciones continuas; resolver problemas geométricos en forma vectorial;
graficar funciones de varias variables; calcular derivadas parciales; representar campos
vectoriales que provengan del gradiente de un campo escalar, así como su divergencia y
rotacional; resolver integrales dobles y triples; aplicar las integrales en el cálculo de áreas
y volúmenes.
Con esta asignatura se espera desarrollar la capacidad de análisis y síntesis en actividades
de modelación matemática; adquirir estrategias para resolver problemas; elaborar
desarrollos analíticos para la adquisición de un concepto; pensar conceptualmente,
desarrollar actitudes para la integración a grupos interdisciplinarios; aplicar los
conocimientos adquiridos a la práctica y aprovechar los recursos que la tecnología ofrece,
como el uso TIC’s.
Esta asignatura sirve como base para otras asignaturas de las diferentes especialidades
tales como: estática, dinámica y mecanismos, con la representación geométrica y álgebra
de vectores; electromagnetismo y teoría electromagnética con el cálculo del gradiente,
divergencia y rotacional de un campo vectorial; en termodinámica con el cálculo de
derivadas parciales en las diferentes formas de la segunda ley; en fenómenos de transporte,
transferencia de masa y transferencia de calor, con el cálculo de derivadas parciales y las
ecuaciones que modelan estos fenómenos. Se pueden diseñar proyectos integradores con
cualquiera de ellas.

- Teacher: JAIME AMADOR GARCIA
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración
la capacidad para tomar decisiones en las operaciones económicas,
administrativas y financieras que se generan dentro de las
empresas, con el objeto de minimizar riesgos, en un marco de
derecho nacional e internacional; las aportaciones de pensadores
como Adam Smith, David Ricardo, Michael Porter, Edmundo Flores y
Miltiades Chacholiades quienes al hacer sus propuestas ponen
acento en transacciones reales de la economía internacional; es
decir, en aquellas transacciones que implican un movimiento
físico de bienes o un compromiso tangible de recursos. Es ahí,
donde el estudio de la economía internacional, le da al Ingeniero
en Administración la habilidad para que entienda y discuta las
recientes evoluciones en la economía mundial, la naturaleza del
mecanismo de ajuste internacional y las ventajas de libre
comercio, frente al proteccionismo.

- Teacher: Luz Clara Gallardo Mejía
Esta asignatura aporta al perfil del Contador Público:
Administra estratégicamente los recursos de las entidades económicas para el cumplimiento de sus objetivos.
Esta asignatura permite adquirir y dominar los fundamentos de la macroeconomía que inicia con análisis del flujo circular, indicadores económicos, ciclos económicos, zonas económicas y sectores económicos nacionales.
Permite que se analice el proceso de la contabilidad nacional, las teorías de política económica, así como los elementos que logren se obtengan un equilibrio general, además, se proporciona una herramienta básica de dominio para tomar decisiones Administrativas y contables fundamentadas en la sinergia de la economía nacional.
Se analizan las condiciones actuales que la entidad tiene en el entorno económico nacional en competitividad con otras organizaciones, para análisis del comportamiento de los consumidores a fin de tomar decisiones que serán de índole financiero.

- Teacher: Luz Clara Gallardo Mejía
Aplicar y desarrollar, saberes y prácticas agrícolas que permitan
comprender y resolver algunos de los complejos problemas
socioambientales de nuestro tiempo, así como construir una nueva
racionalidad para transitar hacia el desarrollo sustentable. •
Plantear la explotación de los recursos naturales de una manera
racional. • Implementar sistemas integrales de producción
sustentables. • Proyectar la agricultura agroecológica u orgánica
como alternativa para la conservación del ambiente

- Teacher: GERARDO MARTINEZ HERNANDEZ
El Álgebra Lineal aporta al perfil del ingeniero la capacidad
para desarrollar un pensamiento lógico, heurístico y algorítmico
al modelar fenómenos de naturaleza lineal y resolver problemas.
Esta asignatura proporciona al estudiante de ingeniería una
herramienta para resolver problemas de aplicaciones de la vida
ordinaria y de aplicaciones de la ingeniería. Muchos fenómenos de
la naturaleza, que se presentan en la ingeniería, se pueden
aproximar a través de un modelo lineal. Esta asignatura nos sirve
para caracterizar estos fenómenos y convertirlos en un modelo
lineal ya que es más accesible, de allí la importancia de
estudiar Álgebra Lineal. Esta asignatura proporciona además
conceptos matemáticos relacionados con Cálculo Vectorial,
Ecuaciones Diferenciales, Investigación de Operaciones y en otras
asignaturas de especialidad por lo que se pueden diseñar
proyectos integradores con cualquiera de ellas.

- Teacher: GERARDO MARTINEZ HERNANDEZ
Comprender la importancia de la fitopatología y las relaciones
patógeno-cultivoambiente y conocer las herramientas para la toma
de decisiones en el uso y diseño de técnicas, tácticas y
estrategias de manejo de enfermedades en los cultivos dentro del
contexto de sustentabilidad y buenas prácticas agrícolas

- Teacher: GERARDO MARTINEZ HERNANDEZ
La importancia de las matemáticas financieras en la carrera de Contador Público del SNEST, radica en su aplicación a las operaciones bancarias y bursátiles, en temas económicos y en muchas áreas de las finanzas, ya que le permiten al administrador financiero tomar decisiones de forma rápida y acertada, asimismo, es la base del análisis de los proyectos de inversión, ya que siempre es necesario considerar el efecto del interés que opera en las cantidades de efectivo con el paso del tiempo.

- C.P. Eli: Norma Xóchitl Santiago López
Esta asignatura aporta al perfil del Contador Público la capacidad para analizar, interpretar y aplicar las leyes laborales y su fundamento en lo que se refiere a las relaciones laborales entre trabajadores y patrones, con el objetivo de vincular al profesionista con los temas generales del Derecho Laboral más recurrentes en la vida diaria y profesional, identificando los temas que tienen una mayor injerencia en el contexto empresarial. Proporciona los conocimientos jurídicos básicos para que el estudiante tenga las herramientas
necesarias para aplicarlos en el campo de su vida profesional, así mismo da soporte a otras de su perfil profesional. De manera general, lo que debe comprender en esta asignatura se enfoca en el estudio de los temas: relaciones individuales y colectivas de trabajo, huelga y riesgos de trabajo.
- Teacher: CESAR ARTURO CASTRO TRAMPE
El programa de la asignatura de Fundamentos de investigación, está diseñado para contribuir en la formación integral de los estudiantes del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos(SNIT); desarrolla las competencias de búsqueda, y manejo de información que se utilizan para el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal contenido en los planes de estudio de los programas educativos que oferta.
La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.
La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento.
Esta asignatura se ubica en primer semestre de las carreras del SNIT, ya que integra las competencias necesarias para el desarrollo de investigación documental útil en el proceso de formación profesional durante la carrera, fortaleciendo el compromiso humano y social.
El aprendizaje como proceso social, se configura con la presencia activa de experiencias y conocimientos, de profesores, estudiantes y el contexto, en una relación dialógica con el saber y el saber ser.
El profesor que imparta la asignatura de Fundamentos de investigación, debe tener experiencia en la práctica de la investigación que le permita orientar a los estudiantes, promoviendo inquietudes hacia la indagación, para vincular la teoría y la práctica.
El profesor de esta asignatura deberá emplear estrategias de aprendizaje constructivistas que permitan al estudiante lograr competencias de: análisis y síntesis (desarrollo de una investigación documental), fortalecer la comunicación oral y escrita con apoyo de las TIC´s (elaborar escritos redactando sus ideas y exponerlas); permitiéndole identificar escenarios de intervención en su campo profesional.
- Teacher: Miguel Ángel Martínez López
Esta asignatura aporta tanto a los perfiles del Ingeniero en Administración como al del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para utilizar de forma adecuada las herramientas del comercio electrónico, así como, aplicar los conocimientos de la mercadotecnia.
Su importancia se sustenta en la demanda de hoy en día de espacios digitales de mercado en todo el mundo y en la necesidad de establecer mecanismos de acción entre las empresas que requieran llegar a más y mejores mercados por medio de internet.
Tanto el Ingeniero en Administración como en Gestión Empresarial necesitan estar a la vanguardia en el uso del internet, para obtener un beneficio propio, debido a que en el ámbito laboral se exige al profesionista colocar exitosamente a la empresa en el mercado.
Su contenido contempla temas relacionados con los fundamentos y tecnologías de los negocios electrónicos y los modelos de negocios, que hoy en día se aplican de manera digital con la intención de llegar a más y mejores mercados logrando la competitividad de las organizaciones. Así como también, temas relacionados con la legislación de los procesos de mercadotecnia en el ambiente digital.
Se relaciona con las asignaturas donde se requiera la aplicación de tecnologías de la información de apoyo a los procesos mercadológicos y a la toma de decisiones organizacionales.

- Teacher: Miguel Ángel Martínez López
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para fundamentar las decisiones sobre la comercialización de los productos de cualquier empresa.
En un sentido amplio, la mercadotecnia consiste en todas las actividades ideadas para generar o facilitar un intercambio que se haga con la intención de satisfacer las necesidades humanas y organizacionales.
En el marketing participan organizaciones lucrativas y no lucrativas; los productos objeto del comercio incluyen bienes al igual que servicios, ideas, personas, organizaciones, lugares o mezclas de ellos.
Es importante puntualizar que la bibliografía sugerida hace referencia en el desarrollo de su contenido a “productos y servicios”, sin embargo, en el temario de la asignatura se utiliza el término genérico de “producto”.
En un contexto de negocios, el marketing es un sistema total de actividades proyectadas para planear productos que satisfagan los deseos del consumidor, asignarles precios, promoverlos y distribuirlos a los mercados meta, con el fin de lograr los objetivos de una organización, actividades representadas en las decisiones de la Mezcla de la Mercadotecnia.
- Teacher: Miguel Ángel Martínez López
La Administración de Proyectos se considera una asignatura
fundamental en la carrera de Ingeniería industrial, debido a que
proporciona las herramientas necesarias e imprescindibles para la
gestión de un proyecto desde distintos puntos de vista; partiendo
de la planeación de las actividades, la organización y control de
los recursos necesarios hasta el cierre del proyecto.

- Teacher: René López Toscano
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial y Gastrónomo la capacidad para interpretar las leyes que rigen a nuestro país en materia de creación y desarrollo de organizaciones.
Al integrar este programa, se consideró a la empresa como un ente económico y social, la cual debe cumplir con sus actividades en estricto apego a derecho.
El Marco Legal de las Organizaciones provee las competencias que se requieren para el establecimiento y desarrollo de cualquier proyecto empresarial, desde una perspectiva legal, por ello, se inserta en los primeros semestres de la trayectoria escolar. Dada la complejidad jurídica existente en el entorno, el estudiante requiere de amplios conocimientos sobre este tema.
De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplicará en proyectos de creación y desarrollo de cualquier tipo de organización, incluyendo desde la constitución de la sociedad (en su caso), así como en la exportación e importación de productos, el registro de marcas y patentes, hasta la aplicación de normas oficiales mexicanas.

- Teacher: Miguel Ángel Martínez López
- Teacher: Irma Antonio Méndez
La asignatura de Gestión Estratégica aporta al perfil del Ingeniero la capacidad de desarrollar habilidades para la toma de decisiones estratégicas en las empresas, considerando el entorno y la aplicación de diversas técnicas, herramientas y conocimientos.
Si bien, la gestión estratégica permite a una empresa definir su
propio futuro ayudándole a plantear las mejores estrategias, no
debemos olvidar que es el “proceso” su contribución más grande.
El egresado contribuirá, aplicando ese proceso en el nivel de
responsabilidad en el que se encuentre, con una conciencia ética
y de respeto al medio ambiente.
- Teacher: Marco Antonio Torres Macayo
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración la capacidad para planificar y desarrollar auditorías administrativas en las organizaciones, para lo cual requiere poner en aplicación los conocimientos relativos al proceso administrativo y a las prácticas inherentes a la función de auditoría.
En el contexto de la materia tiene particular importancia la
generación del informe de auditoría, el cual conlleva la
necesidad de la determinación de las recomendaciones necesarias
para la corrección, prevención y mejora en las áreas y
procedimientos auditados, así como el establecimiento de los
compromisos de seguimiento de las mismas.
- Teacher: Marco Antonio Torres Macayo
CARACTERIZACION DE LA ASIGNATURA.
El programa de la asignatura de Fundamentos de investigación, está diseñado para contribuir en la formación integral de los estudiantes del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT); desarrolla las competencias de búsqueda, y manejo de información que se utilizan para el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal contenido en los planes de estudio de los programas educativos que oferta. La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.
La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento. Esta asignatura se ubica en primer semestre de las carreras del SNIT, ya que integra las competencias necesarias para el desarrollo de investigación documental útil en el proceso de formación profesional durante la carrera, fortaleciendo el compromiso humano y social.
El aprendizaje como proceso social, se configura con la presencia activa de experiencias y conocimientos, de profesores, estudiantes y el contexto, en una relación dialógica con el saber y el saber ser.
El profesor que imparta la asignatura de Fundamentos de investigación, debe tener experiencia en la práctica de la investigación que le permita orientar a los estudiantes, promoviendo inquietudes hacia la indagación, para vincular la teoría y la práctica. El profesor de esta asignatura deberá emplear estrategias de aprendizaje constructivistas que permitan al estudiante lograr competencias de: análisis y síntesis (desarrollo de una investigación documental), fortalecer la comunicación oral y escrita con apoyo de las TIC´s (elaborar escritos redactando sus ideas y exponerlas); permitiéndole identificar escenarios de intervención en su campo profesional.

- Teacher: Iris Elizabeth Sánchez Zorrilla
El Álgebra Lineal aporta al perfil del ingeniero la capacidad
para desarrollar un pensamiento lógico, heurístico y algorítmico
al modelar fenómenos de naturaleza lineal y resolver
problemas.
Esta asignatura proporciona al estudiante de ingeniería una
herramienta para resolver problemas de aplicaciones de la vida
ordinaria y de aplicaciones de la ingeniería.
Muchos fenómenos de la naturaleza, que se presentan en la
ingeniería, se pueden aproximar a través de un modelo lineal.
Esta asignatura nos sirve para caracterizar estos fenómenos y
convertirlos en un modelo lineal ya que es más accesible, de allí
la importancia de estudiar Álgebra Lineal.
Esta asignatura proporciona además conceptos matemáticos
relacionados con Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales,
Investigación de Operaciones y en otras asignaturas de
especialidad por lo que se pueden diseñar proyectos integradores
con cualquiera de ellas.
COMPETENCIA ESPECIFICA DE LA ASIGNATURA
Resuelve problemas de modelos lineales aplicados en ingeniería para la toma de decisiones de acuerdo a la interpretación de resultados utilizando matrices y sistemas de ecuaciones.
Analiza las propiedades de los espacios vectoriales y las transformaciones lineales para vincularlos con otras ramas de las matemáticas y otras disciplinas.

- Teacher: MARIO JIMENEZ MARTINEZ
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración la capacidad para analizar, innovar, diseñar, implementar, evaluar sistemas y modelos administrativos, para la optimización de recursos en las organizaciones.

El temario está organizado para que el alumno obtenga una visión general de la macroeconomía analizando el flujo circular de la economía, el sistema de cuentas nacionales y algunas de las variables macroeconómicas más importantes que inciden en los problemas actuales de la economía nacional. Además de aplicar los métodos para calcular el valor del PIB, los números índice y las tasas de crecimiento, analizar e interpretar los factores que inciden en la oferta y la demanda agregada y aplicará los modelos matemáticos para determinar el consumo, el ahorro y la inversión, así, como el efecto multiplicador.
También se analizan las causas y las consecuencias del desempleo y la inflación los cuales son los problemas macroeconómicos a los que la sociedad es más sensible, el papel del dinero en la economía, el Sistema Financiero Mexicano y se pone énfasis en las funciones principales del Banco de Central en una economía de libre comercio, la Política Económica analizando a detalle la Política Fiscal y Monetaria, las cuales son esenciales en el papel que desempeña el gobierno en la economía.
El enfoque sugerido para la materia incluye lectura de revistas especializadas y consulta a bases de datos de información económica relevante con el fin de promover el desarrollo de sus habilidades tales como: recopilación, análisis y procesamiento de información. Además de lectura de libros que contengan temas relacionados con cada unidad bajo la condición de que dichos textos sean actualizados y de recientes publicación.
Entre las actividades importantes del profesor se encuentran las siguientes: promoverá, coordinará, organizará y administrará el trabajo en equipo, para propiciar el desarrollo de las competencias genéricas.

- Teacher: Luz Clara Gallardo Mejía
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad de realizar análisis de egresión simple y múltiple, análisis de serie de tiempo y diseño de experimentos en los diferentes ámbitos del quehacer empresarial. Se ha hecho una mención especial en el desarrollo de experimentos aplicados a la industria que permitirán mejorar la calidad de los productos y procesos. Muy importante será el poder identificar los diferentes factores que podrían resultar relevantes en el desarrollo de nuevos productos y de nuevas tecnologías; así como la importancia que tiene el análisis de regresión en identificar las variables explicitarías para estimar las variables dependientes.

- Teacher: JAIME AMADOR GARCIA
La velocidad de los cambios sociales que se presentan actualmente, han modificado los esquemas y estructuras tradicionales en las formas de pensar, sentir y actuar de los grupos sociales. La percepción social se ve modificada por una dinámica compleja que recibe la influencia de diversas fuerzas, tales como un desarrollo innovador de la tecnología, las nuevas formas de relaciones sociales basadas en el consumismo, etc, que han cambiado las condiciones de vida, y con ello las formas de relaciones sociales, económicas y políticas.
La dinámica de la sociedad moderna se basa en gran medida en la existencia y funcionamiento de diversas organizaciones, tanto públicas como privadas, que ofrecen un servicio y/o elaboran un producto. Esta asignatura ofrece al estudiante y al profesor la posibilidad de abordar, desde la realidad del entorno inmediato, la problemática social en la que se encuentran inmersos los diversos actores de la compleja red que forma la sociedad.
La riqueza y diversidad que ofrece la dinámica social abre un abanico de aprendizaje significativo, debido a que la inserción del estudiante en la realidad le permite un desarrollo del pensamiento crítico y le fortalece el crecimiento de habilidades intelectuales como el análisis, la síntesis y la evaluación del entorno, que le dan elementos para elaborar propuestas de acción social.
Como aporte al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial está la habilidad para comprender el comportamiento humano dentro de todo grupo social; Se adquieren conceptos de trascendencia humana como la cultura y la interacción por medio de los roles grupales y sociales, precisados en el ámbito organizacional, permitiendo hacer un adecuado uso de las ventajas de trabajar en equipo, así como destacar los diferentes roles en un grupo.
Asimismo, el estudiante desarrolla la capacidad de gestionar eficientemente los recursos de la organización con una visión que conlleva, a la consecución de los objetivos institucionales de la organización. También se adquieren competencias enfocadas a la integración, dirección y desarrollo de equipos de trabajo para la mejora continua y el crecimiento integral de las organizaciones.

- Teacher: Consuelo Ruiz Lopez
Caracterización de la asignatura. La aportación de la asignatura
al perfil profesional consiste en conocer y desarrollar procesos
productivos pecuarios con enfoque sustentable destacando el
compromiso social en el uso de los recursos naturales En esta
asignatura el estudiante se apropia de competencias profesionales
en relación al manejo zootécnico de los sistemas de producción
pecuaria, en donde los componentes del sistema interactúan en
función de la producción y productividad. Es un preámbulo para
las asignaturas de especialidad como las zootecnias de diversas
especie

- Teacher: Lauro Gasga Perez
Caracterización de la asignatura.
Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero agrónomo, la identificación del proceso de producción agropecuaria, la comprensión del concepto de gestión empresarial, su importancia y aplicación dentro de las organizaciones, así mismo le proporciona las bases conceptuales, procedimentales, normativas y actitudinales para el diseño de estructuras y desarrollo de habilidades administrativas.
Se destaca la formación con el enfoque en competencias profesionales para la gestión administrativa, de recursos y estructuración de propuestas de carácter social de operación y organización de las organizaciones rurales, así como la de consultoría profesional y asistencia técnica.

- Teacher: Lauro Gasga Perez
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial e Ingeniero en Materiales la implementación de sistemas de medición y control de calibraciones de equipos de medición requeridos en los sistemas de gestión de calidad para satisfacer los requerimientos del cliente, además utiliza los instrumentos de medición de mayor aplicación para el apoyo en la certificación y/o acreditación con las normas vigentes.
Esta asignatura consiste en conocer los factores que afectan a las mediciones, así como los conceptos que se aplican a ellas y utilizar el lenguaje técnico.
Conocer y aplicar la metodología en el uso de los instrumentos de
medición, así como las técnicas que se utilizan para controlar
las especificaciones requeridas, acorde a las normas nacionales e
internacionales.

- Teacher: Marcos Samuel López Rivera
Para su integración se ha hecho un análisis del sector industrial de las principales aplicaciones tecnológicas en lo que se refiere en materia de manufactura, revisando las principales herramientas en tecnologías blandas y duras que a través del desarrollo industrial se han instrumentado en las organizaciones para ser competitivas y productivas.
Es importante recalcar la relación que tiene con otras
asignaturas, se observa en el contenido que identifica los
sistemas de producción en todos los procesos de empresas
industriales, comerciales y de servicios.

- Docente: Marcos Samuel López Rivera
Para el perfil del Ingeniero Industrial, esta asignatura le proporciona la capacidad para tomar decisiones mediante propuestas de mejora a través del análisis de problemas que se presentan en sistemas productivos, logísticos, de líneas de espera, en situaciones bajo riesgo o incertidumbre, con procesos estocásticos, en redes para optimizar flujos, tiempos, costos, rutas, entre otros, considerando criterios técnicos y económicos para empresas de manufactura o servicios.
La investigación de operaciones como ciencia de la administración implica el uso de las matemáticas y la computadora para ayudar a tomar decisiones racionales frente a problemas de administración complejos, de ahí su importancia de integrarse en la formación del ingeniero industrial, ya que esto aporta una característica distintiva de este profesionista que es su habilidad y capacidad para resolver situaciones de alta complejidad en forma sistémica.
La materia de Investigación de operaciones II consiste en formular, analizar e implementar modelos matemáticos aplicando técnicas deterministas y probabilistas a situaciones reales del entorno, interpretando las soluciones obtenidas expresadas en un lenguaje accesible al usuario para la eficiente toma de decisiones.
Es necesario la adecuada comprensión y entendimiento de los temas
de razonamiento lógico matemático, algebra lineal, conceptos de
probabilidad y estadística, nomenclatura matemática, solución de
sistemas de ecuaciones, uso de software. De ahí su estrecha
relación con materias que previamente deben de haberse acreditado
como Matemáticas, Probabilidad y Estadística, lenguajes de
computación, Investigación de operaciones I, Fundamentos de
Investigación, entre otras. Así mismo, esta materia será soporte
de algunas asignaturas como Simulación, Administración de
Operaciones I y II, Formulación y Evaluación de Proyectos, entre
otras

- Teacher: Marcos Samuel López Rivera
Esta asignatura pretende que el estudiante conozca de manera
genérica las disposiciones legales que norman su conducta, su
relación con otros individuos y con el Estado; para que sea capaz
de actuar, comprender y analizar las garantías individuales de
las personas y ejercerlas con actitud ética.

- Teacher: Norma Xóchitl Santiago López
Las
matemáticas financieras aportan al perfil profesional, la
capacidad para desarrollar un pensamiento lógico, formal,
heurístico y algorítmico al modelar fenómenos de naturaleza
financiera y resolver problemas.

- Teacher: Norma Xóchitl Santiago López
Esta asignatura aporta al perfil del egresado en ingeniería industrial la capacidad de interpretar dibujos de diferentes productos de la industria, de tal forma que sea capaz de determinar por medio de la materia, las especificaciones y otras características.
Así como obtiene la capacidad de dibujar en un software que le permita tener mayor facilidad de adquirir un empleo ya que hoy en día todos los diseños de los productos, escantillones, lay-out y herramentales; son realizados por medio de software. Por otro lado, el simple hecho de dominar esta herramienta le abre la puerta no solo en el área de la ingeniería industrial sino también en el área de dibujo mecánico, dibujo civil.
Esta materia se convierte en una competencia previa para las asignaturas de Metrología debido a que debe dibujar piezas para luego medirlas, Estudio del Trabajo I, ya que se dibujan herramentales de diferentes procesos, entre otras.

- Teacher: Marcos Samuel López Rivera
El presente curso propedéutico, es con la finalidad de que el estudiante, se vaya compenetrando a la carrera de Contador Público,

- Maedtro: sergio tapia santos
Esta asignatura aporta al perfil del egresado, la capacidad para desarrollar un pensamiento lógico a través del diseño de algoritmos utilizando herramientas de programación para el desarrollo de aplicaciones computacionales que resuelvan problemas reales.

- Teacher: Carolina Gonzalez Bornios
Cada día se confirma la importancia que desempeñan los estudios
sobre la producción, debido al acelerado crecimiento tecnológico,
al avance de la internacionalización, al aumento de la
competitividad y al desarrollo vertiginoso de la gestión.
La administración de la producción le permitirá al futuro
Ingeniero en Gestión Empresarial, aplicar alternativas
estratégicas de dirección de operaciones, para que las empresas
en las que colaboren sean más productivas y competitivas. Así
mismo podrá organizar a las personas para llevar a cabo un
proceso productivo, estudiar los costos de operaciones mediante
la utilización de la función de producción y realizar el proceso
de dirección, analizando cómo elaborar los productos de manera
más eficiente, precisa y fiable. Se inserta en la retícula en
secuencia con la asignatura Gestión de la Producción I, en forma
previa a Cadena de Suministros.

- Teacher: Iris Elizabeth Sánchez Zorrilla
Caracterización de la asignatura:
La característica más sobresaliente de esta asignatura es que en ella se estudian los conceptos sobre los que se sustenta la planeación y diseño de instalaciones.
Considerando que una parte importante del capital invertido en una empresa incluye las instalaciones, siendo esta inversión una partida normalmente menos líquida que otros activos, si se planifican de manera adecuada y se utilizan de manera eficiente, las instalaciones tienen un efecto positivo en los costos y las capacidades de operación.
En términos generales, la asignatura contiene los conceptos básicos de localización de planta incluyendo la determinación del tamaño de una instalación, así como también de los conceptos acerca de la distribución física en sus componentes básicos de las instalaciones a decir: distribución de planta, manejo de materiales, comunicaciones, servicios y edificios.

- Teacher: omar lopez maldonado
Caracterización de la asignatura
La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al estudio del cálculo vectorial y su aplicación, así como las bases para el modelado matemático. Además proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.
La importancia del estudio del Cálculo Vectorial radica principalmente en que en diversas aplicaciones de la ingeniería, la concurrencia de variables espaciales y temporales, hace necesario el análisis de fenómenos naturales cuyos modelos utilizan funciones vectoriales o escalares de varias variables. La asignatura está diseñada de manera que el estudiante pueda representar conceptos, que aparecen en el campo de la ingeniería por medio de vectores; resolver problemas en los que intervienen variaciones continuas; resolver problemas geométricos en forma vectorial; graficar funciones de varias variables; calcular derivadas parciales; representar campos vectoriales que provengan del gradiente de un campo escalar, así como su divergencia y rotacional; resolver integrales dobles y triples; aplicar las integrales en el cálculo de áreas y volúmenes.
Con esta asignatura se espera desarrollar la capacidad de análisis y síntesis en actividades de modelación matemática; adquirir estrategias para resolver problemas; elaborar desarrollos analíticos para la adquisición de un concepto; pensar conceptualmente, desarrollar actitudes para la integración a grupos interdisciplinarios; aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica y aprovechar los recursos que la tecnología ofrece, como el uso TIC’s.
Esta asignatura sirve como base para otras asignaturas de las diferentes especialidades tales como: estática, dinámica y mecanismos, con la representación geométrica y álgebra de vectores; electromagnetismo y teoría electromagnética con el cálculo del gradiente, divergencia y rotacional de un campo vectorial; en termodinámica con el cálculo de derivadas parciales en las diferentes formas de la segunda ley; en fenómenos de transporte, transferencia de masa y transferencia de calor, con el cálculo de derivadas parciales y las ecuaciones que modelan estos fenómenos. Se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.

- Teacher: JAIME AMADOR GARCIA
Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de analizar y determinar causas de problemas de calidad, mediante la aplicación de las herramientas estadísticas básicas del control de calidad, llevar a cabo una toma de decisiones oportuna y asertiva para lograr la mejora continua tanto en las organizaciones como en sus procesos, mediante el uso y la aplicación de las herramientas estadísticas, conduzca al Ingeniero Industrial a mejorar la competitividad de la organización.
Puesto que esta materia está directamente vinculada con el desempeño profesional del Ingeniero Industrial y se apoya en competencias específicas adquiridas en asignaturas que van del segundo al cuarto semestre, se ha insertado justo a la mitad del proceso de formación del Ingeniero Industrial. De manera particular lo trabajado en esta asignatura se apoya en competencias adquiridas a partir de la probabilidad, inferencia estadística y da soporte a toda actividad humana encaminada a lograr la mejora continua en los procesos
- Teacher: omar lopez maldonado
Esta asignatura proporciona al perfil del egresado habilidades para la selección y aplicación de algoritmos y las estructuras de datos en el desarrollo e implementación de programas que permitan la solución de problemas.
La relevancia de la asignatura es que el alumno identifique claramente la forma en cómo se estructuran y organizan los datos internamente, para poder hacerlos más eficientes en cuanto a la administración del tiempo de procesador y el uso de la memoria.
Para cursar esta asignatura se requiere tener habilidades básicas de programación e interpretación de algoritmos y tener el dominio del paradigma orientado a objetos.
Además, debe de conocer y manejar los conceptos generales de la
lógica matemática, relaciones y la teoría de grafos, por esta
razón se encuentra ubicada para ser cursada después de
Fundamentos de Programación y de Programación Orientada a Objetos
y Matemáticas Discretas, a su vez, esta asignatura es el pilar
fundamental en el análisis, diseño y desarrollo de aplicaciones
de software de bajo y alto nivel.
- Teacher: Araceli Martnez Tapia
Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero Industrial la capacidad de diseñar, implementar y mejorar sistemas de trabajo para elevar la productividad en empresas de bienes o servicios.
Analiza, evalúa y genera propuestas de mejora en los procesos de producción, estaciones de trabajo, distribución de planta, métodos de trabajo y establecimiento de tiempos estándar.
El estudiante utiliza diagramas de proceso, análisis de operaciones para analizar y mejorar los sistemas productivos de bienes y servicios.
La asignatura se apoya en la materia Probabilidad y Estadística para abordar el subtema denominado: determinación del número de observaciones, Dibujo Industrial y la aplicación de los diagramas de recorrido y otros.

- Teacher: omar lopez maldonado
Esta asignatura es fundamental en la carrera de Ingeniería
Industrial, debido a que aporta al perfil profesional las
herramientas básicas para diseñar, mejorar e integrar sistemas
productivos de bienes y servicios aplicando tecnologías
para su optimización. Para cursar Administración de las
Operaciones I, es requisito que los estudiantes tengan
conocimientos previos de los temas: Estadística Inferencial I,
Estadística Inferencial II. Asimismo, se ubica en quinto semestre
y es requisito para cursar la de Administración de
Operaciones II y Formulación y Evaluación de Proyectos. Esta
asignatura contribuye al desarrollo del estudiante con un
pensamiento sistémico, el manejo de técnicas de pronósticos, de
planeación de la capacidad e inventarios para la toma de
decisiones y optimizar los sistemas de producción de bienes
y servicios.

- Teacher: Iris Elizabeth Sánchez Zorrilla
Hoy en día el sector manufacturero esta estrechamente relacionado con la ingeniería y el diseño industrial, que necesita adaptarse a las nueva tecnologías emergentes que les permita simplificar, optimizar y elevar la calidad de los procesos y manufactura.
Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero industrial la capacidad de atender y satisfacer las necesidades emanadas de los procesos de transformación de productos manufacturados, contribuyendo al desarrollo local, regional y/o nacional. La interacción entre alumno y profesor será fundamental para el proceso enseñanza-aprendizaje, sobre todo fomentar la participación del alumno y el desarrollo de prácticas que conlleven a la creatividad, asimismo la investigación documental es importante para la actualización del conocimiento en esta área.
Para integrar el temario se ha hecho un análisis de las principales aplicaciones tecnológicas que a través del desarrollo industrial se han implementado para ser competitivas y productivas. Es importante recalcar la relación de fabricación, metrología y normalización, así mismo, se observa en el contenido que identifica los sistemas de producción en todos los procesos de empresas industriales.
- Teacher: Armando Rodriguez Perez
El Álgebra Lineal aporta al perfil del ingeniero la capacidad para desarrollar un
pensamiento lógico, heurístico y algorítmico al modelar fenómenos de naturaleza lineal y
resolver problemas.
Esta asignatura proporciona al estudiante de ingeniería una herramienta para resolver
problemas de aplicaciones de la vida ordinaria y de aplicaciones de la ingeniería.
- Teacher: modesto salom argelles
Este curso introduce al candidato a estudiar la carrera de ISC en
el campo de la computación, mostrándole el objetivo de la
carrera, el perfil del egresado, el plan de estudios, los módulos
de especialidad y el campo de acción, con la finalidad de aclarar
posibles dudas y confirmar sus aspiraciones de cursar esta
carrera profesional.

- Teacher: Urfila Victoria Pelaez Estrada
Esta asignatura aporta al perfil
del Contador Público los conocimientos sobre Normas de
información Financiera (NIF’s) relativas a consolidación y
reexpresión de estados financieros y su aplicación práctica, así
como conocer y aplicar el tratamiento contable de agencias,
matriz y sucursales, ventas en abonos, generando información
financiera para la toma de decisiones.

- Teacher: Norma Xóchitl Santiago López
Ésta asignatura apoya el proceso de titulación de los estudiantes
del SNIT; aporta elementos a través de la realización,
culminación terminación y defensa de un proyecto de
investigación, lo anterior buscando que el futuro profesionista
desarrolle habilidades que le permitan la integración de
proyectos en su ámbito profesional. Taller de investigación II se
ubica en el séptimo semestre, después de que el estudiante ha
delineado los aspectos generales del protocolo durante el Taller
de investigación I, por lo que el propósito de ésta asignatura es
enriquecerlo, consolidarlo y transformarlo en proyecto de
investigación aplicada, como proyecto de creatividad, de
desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos),
innovación y desarrollo tecnológico (generación de nuevas
tecnologías), diseño, construcción de equipo, prototipos,
residencia profesional o prestación de servicios profesionales.
En esta asignatura el estudiante desarrolla el marco teórico
(marco conceptual, histórico, legal, contextual), y profundiza en
la metodología (identificación de variables, diseño y validación
de instrumentos) considerando que ya ha cursado asignaturas de su
especialidad que le permitirán ubicar su propuesta en el contexto
profesional. Además en esta materia el alumno desarrolla la
metodología propuesta, para su revisión y la entrega de los
productos de investigación. Parte importante de la formación del
profesionista es la habilidad para exponer y defender con
argumentos sólidos y consistentes su proyecto, por esta razón la
defensa deberá hacerse ante un sínodo integrado por el profesor
de la asignatura, el asesor y un oponente, con la posible
presencia de otros estudiantes.

- Teacher: Rocio Esmeralda Vasquez López
Aporta los elementos necesarios para la identificar y clasificar
especies pertenecientes al reino vegetal convirtiéndose en una
herramienta indispensable en el quehacer profesional del
ingeniero agrónomo.
Se organiza el temario en cinco unidades, en la primera: introducción e importancia, la segunda: sistemas de clasificación, tercera características generales: división de plantas de importancia socioeconómica, cuarta: características generales de la división antophyta y en la quinta: etnobotánica.
La idea es abordar reiteradamente los conceptos fundamentales hasta conseguir su comprensión. Se propone abordar los procesos termodinámicos desde un punto de vista conceptual, partiendo de la identificación de cada uno de dichos procesos en el entorno cotidiano o el de desempeño profesional.
Algunas de las actividades pueden hacerse extra clase, seguido por discusión de los resultados de las observaciones dentro del aula. Buscando partir de experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se acostumbre a reconocer los fenómenos físicos en su alrededor y no sólo se hable de ellos en el aula. Es importante ofrecer escenarios distintos, ya sean construidos, artificiales, virtuales o naturales
En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante valore la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo e interés, la tenacidad, la y la autonomía.
Es necesario que el profesor ponga atención y cuidado en estos aspectos en el desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura.

- Tutor: efren marin ramirez
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad de modelar sistemas de producción para implementarla mejora continua de éstos. Aplica el estudio de tiempos y movimientos a sistemas de producción para mejorar aumentar su productividad. Ingeniería de Procesos se inserta en la mitad de la trayectoria escolar, antes de cursar aquéllas a las queda soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: sistemas de producción, productividad métodos de trabajo, estudio de tiempos y movimientos,planeación y diseño de instalaciones

- profesor: Mauro Peralta Sanchez
BIENVENIDOS ESTIMADOS ESTUDIANTES.
Agradecemos la confianza y
compromiso de todos los que integramos al Instituto
Tecnológico de Pinotepa, esperamos con alegría cumplir con sus
objetivos y metas orientadas hacia una Formación Integral,
generando Aprendizajes Significativos y Reflexivos a todo nuestra
Comunidad Educativa especialmente en el desarrollo de nuestro
Curso de Inducción..
https://www.youtube.com/watch?v=hL-IWMdgutY

- Teacher: LISSETT EVELIA FRANCO GALINDO
El Taller de ética se plantea como una asignatura común a todas las carreras del SNIT. Esto se fundamenta en lo siguiente:
En el Modelo del Siglo XXI del SNEST se busca una formación profesional que integre, en una totalidad dinámica, la competencia en el quehacer profesional con el ejercicio de una ciudadanía activa, responsable y el desarrollo psicosocial de la persona. Además, en el Código de ética del SNEST, se promueve el desarrollo armonioso de todas las facultades del ser humano. El desarrollo del profesionista requiere de una sólida formación ética.
Esta asignatura permite reflexionar y desarrollar el juicio ético, permitirá al estudiante formarse en el convencimiento de que el ejercicio de su profesión constituye no sólo una práctica con compromisos laborales y técnicas diversas, sino que es al mismo tiempo una práctica con responsabilidades como ciudadanos y como personas en la construcción de una mejor sociedad.
Se busca desarrollar la comprensión de conceptos y métodos de la ética, así como la reflexión y experiencia de actos éticos, propicia que se involucre de manera consciente en la búsqueda de la congruencia entre su pensamiento, sus palabras y sus actos. Integrando el saber, el saber hacer con el saber ser.
La asignatura brinda la ocasión de aprender a aprender para desarrollar su capacidad de confrontarse consigo mismo, de interrogarse y de reconocerse como un ser que posee dignidad, ideas propias y convicción de su quehacer profesional; derechos, deberes y compromisos en contextos organizacionales, tecnológicos, comunitarios y sociales cada vez más complejos, inciertos y cambiantes que requieren cada vez con mayor frecuencia de reflexiones y decisiones tecnoéticas.

- Teacher: Luis Alejandro Rendón Aguilar
Esta asignatura aporta al perfil del Contador Público las competencias necesarias para que, a través del conocimiento de las funciones y el proceso de la gestión del talento humano, ponga en práctica la mejora de las condiciones de trabajo, evitando los riesgos y administrando con las personas, tomando en consideración la visión estratégica de la organización, buscando incrementar la productividad y competitividad de las organizaciones y su talento humano.
La gestión del talento humano es, en parte, responsable del éxito de las organizaciones debido a que son las personas quienes generan y fortalecen la innovación y el futuro de las mismas, convirtiéndose en su principal ventaja competitiva, por lo que es importante diseñar las políticas y directrices adecuadas para el manejo de las personas en sus actividades.

- Teacher: Luis Alejandro Rendón Aguilar
La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para desarrollar el estudio del cálculo integral y sus aplicaciones. Además, proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto. Cálculo Integral requiere como competencia previa todos los temas de Cálculo Diferencial y a su vez proporciona las bases para el desarrollo de las competencias del Cálculo Vectorial y Ecuaciones Diferenciales y asignaturas de física y ciencias de la ingeniería, por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas. La característica más sobresaliente de esta asignatura es que en ella se estudian las bases sobre las que se construye el cálculo integral. Utilizando las definiciones de suma de Riemann, integral definida para el cálculo de áreas. Para integral indefinida se consideran los métodos de integración como parte fundamental del curso. La integral es tema de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería. |
- Teacher: MARIO JIMENEZ MARTINEZ
CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE OAXACA Esta asignatura aporta al perfil del Contador Público la
capacidad para comprender y elaborar los cálculos correctos de
las diferentes obligaciones fiscales en materia de la ley del
impuesto al valor agregado (LIVA), la ley del seguro social
(LSS), la ley del sistema de ahorro para el retiro (SAR), ley del
Instituto Nacional del fondo para la vivienda de los trabajadores
(INFONAVIT) y Ley de Pensión Universal y Ley de Seguro de
Desempleo. También aporta el conocimiento de la Ley Federal para
la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de
Procedencia Ilícita (LFPIORPI) y Ley del Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios (LIEPS), así como Ley Federal del Impuesto
sobre Automóviles Nuevos (LFISAN), Leyes estatales y municipales.
Esta asignatura se correlaciona con la ley del ISR y el CFF, ya
que comparte los criterios el cumplimiento de las obligaciones
fiscales y la actualización de los créditos fiscales cuando son
omitidos por el contribuyente

- Teacher: Leopoldo Jorge Castaeda
CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Informática en las siguientes competencias:
Aplica conocimientos científicos y tecnológicos en el área informática para la solución de problemas con un enfoque multidisciplinario.
Aplica herramientas computacionales actuales y emergentes para optimizar los procesos en las organizaciones.
Crea y administra redes de computadoras, considerando el diseño, selección, instalación y mantenimiento para la operación eficiente de los recursos informáticos.
Realiza consultorías relacionadas con la función informática para la mejora continua de la organización.
Se desempeña profesionalmente con ética, respetando el marco legal, la pluralidad y la conservación del medio ambiente.
Para integrarla, analiza la importancia del proceso
administrativo, gestiona proyectos informáticos, implementa
estructuras organizacionales, conoce la planeación
estratégica orientada a la competencia y las tendencias de
los servicios informáticos orientados al negocio.

- Teacher: Rocio Esmeralda Vasquez López
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial las herramientas para desarrollar la capacidad de explicar situaciones de personalidad y habilidades del ser humano que contribuyen en la formación profesional, involucradas en la administración de los sistemas de producción. Se inserta en el primer semestre debido a que esta asignatura dará soporte a otras vinculadas con el desempeño profesional. De manera particular el contenido de esta asignatura se relaciona con los temas de liderazgo e investigación.
El Taller de Herramientas Intelectuales proporciona las bases para desarrollar las competencias del ingeniero industrial formándolo en la creatividad, la visión sistémica y analítica para generar un compromiso ético con la sociedad.
Esta asignatura tiene relevancia en la formación del ingeniero industrial, ya que contempla aspectos que contemple aspectos que favorecen la madurez y el autoconocimiento para la solución de problemas en las organizaciones de forma eficiente.
Esta es una asignatura que comprende cinco temas:
- Aprender a ser, donde el estudiante fortalece el conocimiento de su personalidad.
- Aprender a pensar, donde el estudiante conoce y selecciona las formas de pensamiento adecuada a situaciones dadas.
- Aprender a aprender, donde el estudiante aplica las herramientas para construir su propio aprendizaje.
- Aprender a comunicarse, donde el estudiante afianza sus habilidades de lectura, escritura y comprensión para comunicarse.
- Aprender a innovar, donde el estudiante aplica las herramientas adquiridas en los temas previos al elaborar un proyecto en equipo.

- Teacher: Geovanni Elias Casas Domnguez
En esta asignatura el estudiante desarrolla el marco teórico
(marco conceptual, histórico, legal, contextual), y profundiza en
la metodología (identificación de variables, diseño y validación
de instrumentos) considerando que ya ha cursado asignaturas de su
especialidad que le permitirán ubicar su propuesta en el contexto
profesional. Además en esta materia el alumno desarrolla la
metodología propuesta, para su revisión y la entrega de los
productos de investigación. Parte importante de la formación del
profesionista es la habilidad para exponer y defender con
argumentos sólidos y consistentes su proyecto, por esta razón la
defensa deberá hacerse ante un sínodo integrado por el profesor
de la asignatura, el asesor y un oponente, con la posible
presencia de otros estudiantes.

- Teacher: LISSETT EVELIA FRANCO GALINDO
La finalidad es dar a conocer la importancia del ingeniero en
Administración e ingeniero en gestión empresarial, dentro de las
organizaciones, tanto sus características, funciones como
administrador y así detectar su principal campo de acción.
La importancia del administrador y gestor dentro de las organizaciones; permite que toda empresa u organización genere efectividad en cada uno de sus procesos, que la hagan crecer y desarrollarse en el ámbito empresarial, y esto se logra a través de una buena gestión y administración de los recursos.

- Teacher: Lucina Carmen Ochoa Jimnez
En esta asignatura se posibilita en el estudiante el desarrollo y evaluación de modelos que le permitan responder de una manera rápida, efectiva y apropiada a la dinámica de las organizaciones y el desarrollo tecnológico. El futuro Ingeniero en Administración deberá apoyarse en los métodos de investigación de operaciones para analizar, modelar y mejorar los sistemas productivos en un enfoque cuantitativo para la toma de decisiones en las organizaciones que deseen ser más competitivas

- Profesor: Mauro Peralta Sanchez
La asignatura Taller de Informática I aporta al perfil del
Contador Público la capacidad de utilizar las nuevas tecnologías
de comunicación, así como la habilidad para utilizar el software
necesario para el manejo de la información en la organización y
optimizar los procesos de comunicación. Esta asignatura
constantemente requiere de la actualización por lo que se
presenta de manera abierta, con el objetivo de que el contenido
se pueda oportunamente mejorar, ya que, por su esencia, ésta se
presta para evolucionar rápidamente hacia nuevas
actualizaciones.

- Teacher: Rocio Esmeralda Vasquez López
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial y Gastrónomo, la comprensión del
concepto de gestión empresarial, su importancia y aplicación dentro de las organizaciones, asimismo, le
proporciona las bases conceptuales, procedimentales y actitudinales, para el reconocimiento de las etapas del proceso administrativo y su aplicación en la empresa.
Esta asignatura se ubica en el primer semestre de la carrera y se estructura en tres momentos: primero un recorrido sobre los antecedentes de la gestión empresarial y las teorías administrativas; en un segundo momento el análisis de los elementos básicos de la empresa y un tercer momento, el estudio del proceso administrativo.

- Teacher: Lucina Carmen Ochoa Jimnez
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales las siguientes habilidades:
- Implementa aplicaciones computacionales para solucionar problemas de diversos contextos, integrando diferentes tecnologías, plataformas o dispositivos.
- Diseña e implementa interfaces para la automatización de sistemas de hardware y desarrollo del software asociado.
- Coordina y participa en equipos multidisciplinarios para la aplicación de solucionesinnovadoras en diferentes contextos.
- Evalúa tecnologías de hardware para soportar aplicaciones de manera efectiva.
- Se desempeña con ética, legalidad y responsabilidad social.

- Teacher: Esau Santiago Martinez
Esta asignatura aporta el perfil del estudiante de contador público las herramientas necesarias para aplicar las alternativas de inversión y financiamiento relacionándolas con los objetivos de una planeación financiera específica en una organización de carácter económico cualquiera.
Debe ser enfocada desde la perspectiva de formar e integrar en el estudiante la capacidad de observación, análisis y planeación de las metas financieras nacionales e internacionales de una organización.
Proporciona al estudiante el conocimiento y habilidad profesional para poder aplicar las herramientas de análisis y proyección financiera en las diversas organizaciones y entidades de los sectores privados y públicos donde sea necesario establecer planes y estrategias de carácter financieros

- Teacher: Luz Clara Gallardo Mejía
Desarrollo humano es una asignatura que se integra en el plan de estudios con el propósito de crear un espacio de reflexión, que promueva en el estudiante la generación de una serie de conceptos y planteamientos propios, en torno a lo que es el ser humano y su desarrollo, con énfasis en su estructura psicológica y sus potencialidades, factores que inciden en su comportamiento y que es necesario desarrollar para su autorrealización personal y profesional.

- Teacher: Lucina Carmen Ochoa Jimnez
La asignatura Taller de Informática I aporta al perfil del Contador Público la capacidad de utilizar las nuevas tecnologías de comunicación, así como la habilidad para utilizar el software necesario para el manejo de la información en la organización y optimizar los procesos de comunicación. Esta asignatura constantemente requiere de la actualización por lo que se presenta de manera abierta, con el objetivo de que el contenido se pueda oportunamente mejorar, ya que, por su esencia, ésta se presta para evolucionar rápidamente hacia nuevas Actualizaciones.

- Teacher: Rocio Esmeralda Vasquez López
Esta asignatura aporta al perfil del Contador Público las competencias necesarias para que, a través del conocimiento de las funciones y el proceso de la gestión del talento humano, ponga en práctica la mejora de las condiciones de trabajo, evitando los riesgos y administrando con las personas, tomando en consideración la visión estratégica de la organización, buscando incrementar la productividad y competitividad de las organizaciones y su talento humano.
La gestión del talento humano es, en parte, responsable del éxito de las organizaciones debido a que son las personas quienes generan y fortalecen la innovación y el futuro de las mismas, convirtiéndose en su principal ventaja competitiva, por lo que es importante diseñar las políticas y directrices adecuadas para el manejo de las personas en sus actividades.
- Teacher: Luis Alejandro Rendón Aguilar
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial y Gastrónomo, la capacidad para articular la gestión del capital humano con la visión estratégica de la organización, permitiendo incrementar la productividad y competitividad de las empresas.
La gestión del capital humano debe abordarse desde un enfoque de sistemas y de proceso,
contemplando la planeación, la integración, el desarrollo, la compensación, la remuneración y la evaluación del capital humano, todo con un enfoque de competencias.

- Teacher: Lucina Carmen Ochoa Jimnez
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en sistemas computacionales la capacidad de coordinar y participar en proyectos interdisciplinarios y una visión empresarial para detectar áreas de oportunidad que le permitan emprender y desarrollar proyectos aplicando las tecnologías de la información y comunicación.
La importancia de la materia radica en la comprensión y aplicación de los principios generales de la administración y su proceso en las estructuras y funciones fundamentales de las organizaciones para el desarrollo de una visión crítica del contexto empresarial.

- Teacher: Lucina Carmen Ochoa Jimnez
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para explicar fenómenos involucrados en los procesos económicos y con impacto en las empresas, así como capacitar en una sensibilidad y conocimientos que le permitan a él y a la organización ubicarse en el entorno económico y de mercado. Para integrarla, se ha hecho una secuencia de asignaturas del área económica, identificando los temas de mayor trascendencia y recurrentes en esta área y que permiten dar habilidades al Ingeniero en Gestión Empresarial. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: teoría del consumidor, teoría de la producción y los precios, el mercado y su equilibrio.
- Teacher: Salome López González
CURSO PROPEDÉUTICO CIENCIAS BÁSICAS 2020.
1° A DE LA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES.

- Teacher: Eugenia Lozano A
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Agrónomo, la capacidad para desarrollar las habilidades que le permitan operar y administrar la maquinaria agropecuaria; de manera que, sea capaz de proponer estrategias para aprovechar los recursos naturales de manera sustentable.
Para integrarla se ha hecho un análisis del campo de la mecánica, identificando los temas de sistemas de producción que tienen una mayor aplicación en el quehacer profesional.
Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente
vinculadas con desempeños profesionales; se inserta en la primera
mitad de la trayectoria escolar; antes de cursar aquéllas a las
que da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta
asignatura se aplica en el estudio de los temas: tecnologías de
producción, cuencas hidrográficas, cultivos básicos

- Teacher: efren marin ramirez
El Taller de ética se plantea como una asignatura común a todas las carreras del SNIT. Estomse fundamenta en lo siguiente:
En el Modelo del Siglo XXI del SNEST se busca una formación profesional que integre, en una totalidad dinámica, la competencia en el quehacer profesional con el ejercicio de una ciudadanía activa, responsable y el desarrollo psicosocial de la persona. Además, en el Código de ética del SNEST, se promueve el desarrollo armonioso de todas las facultades del ser humano. El desarrollo del profesionista requiere de una sólida formación ética.
Esta asignatura permite reflexionar y desarrollar el juicio ético, permitirá al estudiante formarse en el convencimiento de que el ejercicio de su profesión constituye no sólo una práctica con compromisos laborales y técnicas diversas, sino que es al mismo tiempo una práctica con responsabilidades como ciudadanos y como personas en la construcción de una mejor sociedad.
Se busca desarrollar la comprensión de conceptos y métodos de la ética, así como la reflexión y experiencia de actos éticos, propicia que se involucre de manera consciente en la búsqueda de la congruencia entre su pensamiento, sus palabras y sus actos. Integrando el saber, el saber hacer con el saber ser.
La asignatura brinda la ocasión de aprender a aprender para desarrollar su capacidad de confrontarse consigo mismo, de interrogarse y de reconocerse como un ser que posee dignidad, ideas propias y convicción de su quehacer profesional; derechos, deberes y compromisos en contextos organizacionales, tecnológicos, comunitarios y sociales cada vez más complejos, inciertos y cambiantes que requieren cada vez con mayor frecuencia de reflexiones y decisiones tecnoéticas.

- Teacher: Luis Alejandro Rendón Aguilar
Aporta los elementos necesarios para la identificar y clasificar especies pertenecientes al reino vegetal convirtiéndose en una herramienta indispensable en el quehacer profesional del ingeniero agrónomo.
Se organiza el temario en cinco unidades, en la primera: introducción e importancia, la segunda: sistemas de clasificación, tercera características generales: división de plantas de importancia socioeconómica, cuarta: características generales de la división antophyta y en la quinta: etnobotánica.
- Teacher: Irma Antonio Méndez
La intención de esta asignatura es que el egresado adopte valores y actitudes humanistas, que lo lleven a vivir y ejercer profesionalmente de acuerdo con principios orientados hacia la sustentabilidad, la cual es el factor medular de la dimensión filosófica del SNIT.
Se pretende, entonces, la formación de ciudadanos con valores de justicia social, equidad, respeto y cuidado del entorno físico y biológico, capaces de afrontar, desde su ámbito profesional, las necesidades emergentes del desarrollo y los desafíos que se presentan en los escenarios natural, social-cultural y económico.
El reto es formar individuos que hagan suya la cultura de la sustentabilidad y en poco tiempo transfieran esta cultura a la sociedad en general.
- Teacher: Irma Antonio Méndez
El programa de la asignatura de Fundamentos de investigación, está diseñado para contribuir en la formación integral de los estudiantes del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT); desarrolla las competencias de búsqueda, y manejo de información que se utilizan para el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal contenido en los planes de estudio de los programas educativos que oferta.
La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.
- Teacher: Irma Antonio Méndez
La intención de esta asignatura es que el egresado adopte valores y actitudes humanistas, que lo lleven a vivir y ejercer profesionalmente de acuerdo con principios orientados hacia la sustentabilidad, la cual es el factor medular de la dimensión filosófica del SNIT. Se pretende, entonces, la formación de ciudadanos con valores de justicia social, equidad, respeto y cuidado del entorno físico y biológico, capaces de afrontar, desde su ámbito profesional, las necesidades emergentes del desarrollo y los desafíos que se presentan en los escenarios natural, social-cultural y económico. El reto es formar individuos que hagan suya la cultura de la sustentabilidad y en poco tiempo transfieran esta cultura a la sociedad en general.
La diversidad temática del programa conforma la comprensión del funcionamiento de las dimensiones de la sustentabilidad y su articulación entre sí. Se presentan estrategias para la sustentabilidad que se han diseñado y desarrollado por especialistas, organizaciones y gobiernos a nivel internacional, nacional y local. Se refuerzan competencias para mejorar el ambiente y la calidad de vida humana, desde una perspectiva sistémica y holística.

- Profesor: Pedro Cisneros Saguilán
La asignatura de Gestión Estratégica aporta al perfil del
Ingeniero la capacidad de desarrollar habilidades para la toma de
decisiones estratégicas en las empresas, considerando el entorno
y la aplicación de diversas técnicas, herramientas y
conocimientos.

- Teacher: Jorge Celestino Guzmán Hernández
La característica principal de esta asignatura es que aporta al perfil del contador público los elementos que le permiten al estudiante introducirse al conocimiento de la administración estratégica desde el análisis de los conceptos, hasta el control de estrategias y planes de contingencia.
Esta asignatura también contiene los conocimientos básicos y esenciales que faciliten al estudiante la toma de decisiones estratégicas con fundamentación y argumentación teórico-científico, a través de: Diseñar, implantar, controlar, evaluar, asesorar e innovar sistemas de información administrativa en entidades económicas.
Administrar estratégicamente los recursos de las entidades económicas con visión emprendedora y competitiva. Utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación para eficientar los procesos y la toma de decisiones.
Desarrollar investigación asumiendo una actitud de liderazgo, compromiso y servicio con su entorno social.
Elaborar y evaluar proyectos de inversión de acuerdo a las características y necesidades del entorno.
Asumir actitud de compromiso y servicio con su entorno social y el medio ambiente.
Formar y promover el desarrollo de grupos de trabajo interdisciplinarios para el logro de los resultados de las entidades con un sentido de responsabilidad social y visión integradora.
Conocer y proponer estrategias de mercadotecnia que permitan alcanzar los objetivos de la empresa
Aplicar métodos de análisis de información financiera para determinar las mejores alternativas de inversión y financiamiento; Es importante porque permite analizar y comprender el entorno, diseñar estratégicas y tomar decisiones estratégicas en beneficio de la entidad.
A partir de la primera unidad se analizan fase introductoria, el proceso de administración estratégica, desarrollo y elección de la estrategia básica, se formula e implanta estrategias en áreas básicas de control y por último se plantea el control y planes de contingencias.
Se relaciona con la materia de Administración, Mercadotecnia, con todas y cada una de las unidades.
Se relaciona con Microeconomía, Macroeconomía, Economía Internacional, con los temas Proceso de Administración estratégica y Desarrollo y elección de la estratégica básica.
Se relaciona con la materia de Planeación financiera y Alternativas de Inversión y financiamiento con los temas Proceso de administración estratégica y Desarrollo y elección de la estratégica básica y Formulación e implantación de estrategias para áreas básicas del control.

- Teacher: María del Carmen Martínez Luna
La presente asignatura contribuye con el perfil del futuro egresado de la carrera de contador público para que contabilice y presente información financiera de operaciones relacionadas con los activos intangibles y pasivos, con apego a las Normas de Información Financiera, así como de operaciones que no afectan al activo pasivo o capital y que deben registrarse con fines de recordatorio.
Además, proporciona las herramientas necesarias para que registre operaciones que pudieran presentarse en moneda extranjera debido al mundo globalizado en el que el contexto contable se encuentra inmerso.

- Teacher: María del Carmen Martínez Luna
Esta asignatura proporciona al estudiante el marco teórico necesario para la detección mercadológica de las empresas en cuanto a la administración de la mercadotecnia, el comportamiento del consumidor, mercados y mezcla de mercadotecnia.
Una de sus características, es que en ella se introduce al conocimiento de la Mercadotecnia desde sus orígenes, importancia y los principales conceptos que la identifican.
A partir de esta fase introductoria, se parte de la importancia de la mercadotecnia en todas las actividades económicas, el comportamiento del consumidor y la investigación mercadológica del que se obtiene información para la toma de decisiones de cómo se requiere el producto o servicio, a que precio vender, como hacerlo llegar y como promoverlo.
Se relaciona con administración en el tema introducción a la mercadotecnia, Investigación de mercados, Mezcla de la mercadotecnia. Se relaciona con las asignaturas de Probabilidad y Estadística y Estadística inferencial, Administración Estratégica, Investigación de Operaciones, Fundamentos de investigación, Taller de investigación I y II, Informática I y II, Microeconomía, Macroeconomía, y Economía Internacional, Planeación financiera, Alternativas de Inversión y Financiamiento y Elaboración y Evaluación de proyectos en lo referente al tema de Análisis de las oportunidades de mercadotecnia.

- Teacher: María del Carmen Martínez Luna
Esta asignatura aporta al perfil de la carrera de contador público, las herramientas necesarias para que el estudiante sea capaz de aplicar el proceso contable para la generación de información financiera útil para la toma de decisiones, todo esto con apego a las Normas de Información Financiera
Es una asignatura contribuye al perfil de Contador Público al proporcionarle al estudiante las herramientas que le permiten lograr alcanzar los objetivos empresariales, en el seno de una entidad económica, ya que se requiere contar con sistemas de información adecuados para la toma de decisiones, la información financiera es un sistema de gran valor ya que los recursos financieros significan el común denominador que potencia o limita la ejecución de las actividades económicas necesarias a una empresa.
Las competencias adquiridas en esta asignatura son la antesala para la comprensión y manejo de los temas de algunas asignaturas subsecuentes como son: Contabilidad Financiera I, Contabilidad Financiera II, Sistemas de Costos Históricos y Sistema de Costos Predeterminados, etc.

- Teacher: María del Carmen Martínez Luna
En el tema uno, se estudian la producción conjunta (producto principal y subproductos), con la
finalidad de que el estudiante identifique y elabore los registros contables de productos, subproductos y
desperdicios.
Tema II. Se incluyen los temas de costos predeterminados estimados que le ayudan al estudiante a
conocer una forma de control de las operaciones de una empresa, ya que conoce los costos con
anticipación, basados en la experiencia, para la elaboración de su producto. Así como el análisis y tratamiento de las variaciones.
Tema III. Se tratan los temas de costos predeterminados estándar que le ayudan al estudiante a conocer una forma de control de las operaciones de una empresa, ya que conoce los costos con anticipación, basados en estudios técnicos, que muestran lo que debe costar la elaboración de su producto. Así como el análisis y tratamiento contable de las desviaciones.
De acuerdo a las competencias específicas el estudiante conocerá y aplicará las características particulares para el registro contable de la

- Maestro : sergio tapia santos
Considerando que el Ingeniero en Administración deben tener
bases sólidas sobre aspectos de carácter jurídico y legal, se
plantea que el estudiante debe conocer las obligaciones fiscales,
las disposiciones generales del Código Fiscal de la Federación,
derecho y obligaciones de los contribuyentes, infracciones y
delitos fiscales, así como los diversos medios de defensa legales
ante las autoridades fiscales, Las disposiciones generales de la
Ley del Impuesto Sobre la Renta, así como de las personas físicas
y personas morales, los ingresos y deducciones para ambas para
determinar la declaración anual. También las Leyes del Impuesto
al Valor Agregado, la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única y
al Impuestos de depósitos en Efectivo, así como los Impuestos
Estatales y Municipales.
Conoce la importancia del Derecho Fiscal y Tributario, para
determinar su alcance y aplicación dentro de las empresas.

- Teacher: sergio tapia santos
El contenido de la asignatura se organiza en cinco temas, los primeros dos se refieren a los
contenidos conceptuales de la contabilidad para entidades comerciales y sus estados
financieros (Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados). En el tercer tema se
aplican los conceptos abordados en los dos primeros mediante el uso de un software
contable. Los temas cuatro y cinco están referidos a los contenidos conceptuales de la
contabilidad para entidades industriales y la elaboración del Estado de Costo de
Producción y Ventas, así como la aplicación de la teoría general de sistemas en los
mismos.
El enfoque sugerido para la materia requiere de actividades que promuevan el desarrollo,
manejo y control de la información relevante; propiciando procesos intelectuales de
análisis y síntesis con la intención de generar una actividad intelectual compleja.
Las actividades de aprendizaje sugeridas son enunciativas, pudiendo desarrollarse algunas
otras que coadyuven al aprendizaje significativo y efectivo del contenido de la materia.

- Teacher: sergio tapia santos
Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad de identificar y analizar los elementos de un sistema de comunicación para el diseño eficiente de redes. Lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: codificación, tipos de medios de transmisión, técnicas de modulación analógica y digital, conmutación y multiplexación.
Para cursar esta asignatura se requiere de los fundamentos de la
electrónica básica adquiridos en las asignaturas de Sistemas
electrónicos para Informática y Principios eléctricos y
aplicaciones digitales. Esta asignatura aporta los conocimientos
y habilidades básicas en los temas de Redes de
Computadoras.

- Teacher: Liberio Aguilar Mendoza
La asignatura Taller de Informática II aporta al perfil del
Contador Público la habilidad de utilizar el software necesario
para el manejo de la información financiera en la organización y
optimizar la toma de decisiones. Esta asignatura constantemente
requiere de la actualización por lo que se presenta de manera
abierta, con el objetivo de que el contenido se pueda
oportunamente mejorar, ya que, por su esencia, ésta se presta
para evolucionar rápidamente hacia nuevas versiones.

- Teacher: Urfila Victoria Pelaez Estrada
El desarrollo de sistemas basados en computadora y la búsqueda de soluciones para problemas de procesamiento de información son la base tecnológica de la carrera de Ingeniería en Sistemas.
Todo egresado de esta ingeniería debe poseer los conocimientos
necesarios para resolver de manera óptima cualquier problema
relacionado con procesamiento de información. El conocimiento de
las características, fortalezas y debilidades de los lenguajes de
programación y su entorno le permitirán proponer las mejores
soluciones en problemas de índole profesional y dentro de las
realidades de su entorno. Como parte integral de la asignatura,
se debe promover el desarrollo de las habilidades necesarias para
que el estudiante implemente sistemas sujetándose en los
estándares de desarrollo de software, esto con el fin de
incentivar la productividad y competitividad de las empresas
donde se desarrollen. Sin duda alguna, los problemas que se
abordarán requerirán la colaboración entre grupos
interdisciplinarios, por ello el trabajo en grupos es
indispensable. Debe quedar claro que los proyectos que serán
desarrollados son de diversas áreas y complejidades, y en
ocasiones requieren la integración de equipos externos. Esta
complejidad debe considerarse una oportunidad para experimentar
con el diseño de interfaces hombre-máquina y máquina-máquina.
Como todos sabemos, un mismo problema puede ser resuelto
computacionalmente de diversas formas. Una de las condiciones a
priori de la asignatura, es el conocimiento de las arquitecturas
de computadoras (microprocesadores) y de las restricciones de
desempeño que deben considerarse para la ejecución de
aplicaciones. Esto aportará los conocimientos que le permitirán
al estudiante desarrollar aplicaciones eficientes en el uso de
recursos. De manera adicional, es posible que se integren
dispositivos externos dentro de las soluciones. En este aspecto,
el papel del profesor como guía es fundamental. Es importante
diversificar la arquitectura de las soluciones planteadas. Si la
inclusión de algún componente de hardware facilita la solución,
se recomienda que sea incluido. Esta área, por sus
características conceptuales, se presta para la investigación de
campo. Los estudiantes tendrán la posibilidad de buscar proyectos
que les permitan aplicar los conocimientos adquiridos durante las
sesiones del curso. El desarrollo de este proyecto es una
oportunidad excelente para aplicar todos los conceptos, técnicas
y herramientas orientadas al modelado. La formalidad con que se
traten estos aspectos dotará al estudiante de nuevos conceptos,
procedimientos y experiencia.

- Teacher: Juan José Everardo Rivero Caballero
Las nuevas tecnologías de información y comunicación, se encuentran presentes en todas las áreas del quehacer humano y el derecho no puede ser la excepción, por lo que se hace necesario que los estudiantes de la Ingeniería en Sistemas Computacionales desarrollen habilidades y actitudes que les permitan investigar, analizar y discutir para proponer soluciones a problemas y necesidades de índole jurídica que impacten en el ámbito de las nuevas tecnologías de comunicación.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales la capacidad de conocer, interpretar y proponer la aplicación de la legislación vigente en nuestro país y otros países de américa latina, relativo a las nuevas tecnologías de información y comunicación.

- Teacher: Jaime Abel Ramirez Arancivia
Esta asignatura aporta al egresado las habilidades para:
Aplica conocimientos científicos y tecnológicos en el área informática para la solución de problemas con un enfoque multidisciplinario.
Formula, desarrolla y gestiona el desarrollo de proyectos de software para incrementar la competitividad en las organizaciones, considerando las normas de calidad vigentes.
Aplica herramientas computacionales actuales y emergentes para optimizar los procesos en las organizaciones.
Realiza consultorías relacionadas con la función informática para la mejora continua de la organización.
Participa y dirige grupos de trabajo interdisciplinarios, para el desarrollo de proyectos que requieran soluciones innovadoras basadas en tecnologías y sistemas de información.
Su importancia radica en que otorga al estudiante la visión para incorporar nuevas tecnologías de información (TI) a la empresa, cuidando que respondan a un aumento en la productividad de sus procesos de negocio y por consecuencia en la rentabilidad de esta. Todo ello a partir, de que el estudiante identifica el rol del ingeniero en Informática en las empresas y lo asocia con proyectos de TI que otorguen valor agregado tanto a la empresa como a sus clientes.
La asignatura consiste en identificar las funciones del Ingeniero en Informática en cualquier organización, y a partir de la identificación de la organización, formular estrategias de TI que impliquen servicios de TI certificados en el marco de referencia más pertinente a su contexto. Con ello, el profesionista garantiza un nivel de competitividad suficiente para prolongar la permanencia de la empresa en el mercado.
Esta asignatura es soporte del profesional en informática y por ello se inserta en la última parte de la trayectoria escolar porque desarrolla habilidades en el estudiante para ofrecer soluciones informáticas a la organización.
Esta asignatura se tiene como precedente Fundamentos de gestión de servicios de TI y se relaciona directamente con las del semestre donde está ubicada su calidad en el servicio. Además, observa como un proyecto de software puede convertirse en un servicio de TI.
- Teacher: Luis Alejandro Rendón Aguilar
El Álgebra Lineal aporta al perfil del ingeniero la capacidad para desarrollar un pensamiento lógico, heurístico y algorítmico al modelar fenómenos de naturaleza lineal y resolver problemas.
Esta asignatura proporciona al estudiante de ingeniería una herramienta para resolver problemas de aplicaciones de la vida ordinaria y de aplicaciones de la ingeniería.
Muchos fenómenos de la naturaleza, que se presentan en la ingeniería, se pueden aproximar a través de un modelo lineal. Esta asignatura nos sirve para caracterizar estos fenómenos y convertirlos en un modelo lineal ya que es más accesible, de allí la importancia de estudiar Álgebra Lineal.
Esta asignatura proporciona además conceptos matemáticos relacionados con Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Investigación de Operaciones y en otras asignaturas de especialidad por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.

- Teacher: Esau Santiago Martinez
Esta asignatura aporta al
perfil del egresado las habilidades
siguientes:
- Aplica herramientas computacionales actuales y emergentes para optimizar los procesos en las organizaciones.
- Realiza consultorías relacionadas con la función informática para la mejora continua de la organización.
- Se desempeña profesionalmente con ética, respetando el marco legal, la pluralidad y la conservación del medio ambiente Esta asignatura aporta las técnicas y herramientas para el proceso de evaluación en el área informática dentro de las organizaciones, considerando la aplicación de técnicas y herramientas en la evaluación del hardware, software, información, telecomunicaciones y personal del área. Permite que el estudiante realice auditorías internas y consultoría relacionadas con la función informática para la mejora continua de la organización, puede identificar el nivel de aceptabilidad y aplicación de los estándares de calidad, así como conocer los lineamientos que debe cumplir el auditor para discernir los elementos aplicables a un proceso de auditoría en esta área del conocimiento. Tiene relación con las asignaturas de administración para informática, administración de los recursos y función informática, así como calidad de los sistemas de información, lo que le permitirá mediante una base sólida al estudiante generar propuestas de formulación, diseño, planeación e implementación de procesos de evaluación como parte del control interno de un área informática, a su vez, lograr la interrelación de la auditoría con los conocimientos adquiridos durante y después de la asignatura, así como con algunas otras.

- Teacher: Rocio Esmeralda Vasquez López
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración herramientas
metodológicas generales, para analizar la variabilidad, determinar relaciones entre
variables, diseñar en forma óptima estudios y experimentos, y mejorar las predicciones y
toma de decisiones en situaciones de incertidumbre de aquellas empresas que enfrentan
este mundo globalizado; resuelve problemas aplicando técnicas de análisis y descripción
de datos y aplica técnicas de inferencia estadística, en conjunto con herramientas
informáticas en el diseño y análisis de muestras y poblaciones.
Puesto que esta asignatura da soporte a Estadística II, Investigación de Operaciones,
Administración de la Calidad y los Talleres de Investigación se considera de suma
importancia. Se pueden desarrollar proyectos integradores con cualquiera de ellas. De
manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas:
pruebas de bondad de ajuste, análisis de varianza, estadística no paramétrica, teoría del
consumidor, muestreo, diseño de datos, diseño de experimentos, modelos de líneas de
espera, redes, teoría de la decisión, plan maestro de producción, herramientas de control de
calidad y mejora continua, análisis de mercados, entre otros.

- Teacher: JAIME AMADOR GARCIA
Esta asignatura aporta al perfil del egresado los conocimientos lógico-matemáticos para entender, inferir, aplicar y desarrollar modelos matemáticos tendientes a resolver problemas en el área de las ciencias computacionales.
Es el soporte para un conjunto de asignaturas que se encuentran
vinculadas directamente con las competencias profesionales que se
desarrollarán, por lo que se incluye en los primeros semestres de
la trayectoria escolar. Aporta conocimientos a las asignaturas de
Estructura de Datos y Redes de Computadoras con los conceptos
básicos de Grafos y Árboles.
Docente: Juan José Everardo Rivero Caballero

- Teacher: Juan José Everardo Rivero Caballero
El Modelo Educativo para siglo XXI hace patente la importancia de la investigación en la formación de profesionistas, afirmando que ésta es una forma de generar conocimientos pertinentes y de actualidad, que sirve para enriquecer el acervo cultural. La investigación es una estrategia útil para vincular al Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) con el entorno regional, nacional y mundial.
La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento.
El eje de investigación que apoya el proceso de titulación no pretende formar científicos, sino proporcionar bases metodológicas para que el futuro profesionista pueda diseñar y desarrollar proyectos, generar nuevos productos y servicios o hacer innovación tecnológica.
En Taller de investigación I, los estudiantes adquieren la competencia para elaborar un protocolo de investigación, con el cual se apropien de las herramientas metodológicas que les permitan problematizar la realidad, pero además, aplicar conocimientos, desarrollar un sentido crítico y propositivo, mismo que se verifica al exponer y socializar sus proyectos.

Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad para desarrollar y administrar software que apoye la productividad y competitividad de las organizaciones cumpliendo con estándares de calidad, mediante el desarrollo de aplicaciones web utilizando lenguajes de marcas, de presentación, del lado del cliente, del servidor y con la colaboración de cómputo en la nube.
Es de suma importancia porque permite al estudiante concluir en un proyecto formal de desarrollo de software aplicando varias competencias adquiridas durante su trayectoria de formación, por ello se inserta en los últimos semestres.
Para adquirir la competencia planteada en esta asignatura es necesario que el estudiante haya acreditado la asignatura de Programación Orientada a Objetos, Taller de Bases de Datos y Taller de Ingeniería de Software.- Teacher: Jesús Hernández Sánchez
Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad para
diseñar estrategias de recolección, análisis, interpretación,
innovación y aplicación de la información adquirida en
estrategias mercadológicas Para integrarla se ha hecho un
análisis del campo empresarial, identificando los temas de
sistemas de información que tienen que saber para la aplicación
en el quehacer profesional de este ingeniero. Puesto que esta
materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con
desempeños profesionales. De manera particular, lo trabajado en
esta asignatura se aplica en el sexto semestre para la aplicación
práctica de los conocimientos adquiridos
- Teacher: Marco Antonio Torres Macayo
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial las herramientas metodológicas, para el análisis, caracterización, interpretación y predicción de los distintos fenómenos o devenires de las empresas actuales en el mundo globalizado que nos estás tocando vivir.
Puesto que esta asignatura dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar antes de cursar aquéllas a las que da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: tendencias de mercados, satisfacción de clientes, calidad, entre otros.Así como capacitar al estudiante para el análisis e interpretación de datos para tomar mejores decisiones, sustentar convincentemente sus propuestas, proyectos e informes.

- Teacher: JAIME AMADOR GARCIA
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial y Aeronáutico las herramientas fundamentales
que le permitan desarrollar habilidades para generar reportes de costos y realizar análisis de los
mismos, los cuales son fundamentales en la toma de decisiones relacionadas con la gestión de los
sistemas productivos.

- Teacher: Georgina Nicols Hernndez
Bienvenidos a esta asignatura, aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial el desarrollo y aplicación de habilidades en el análisis e interpretación de los costos de adquisición, producción, distribución,administración y financiamiento que permiten detectar oportunidades de mejora e inversión para competir eficientemente en mercados globales.Para integrarla se han considerado los procesos de producción en la industria manufacturera considerando los sistemas de costeos más usuales, el estudio y elaboración del Estado de Costos de Producción y Venta, así como la generación y análisis de información cuantitativa y cualitativa.

- Teacher: Catalina Iris Gasga Hernández
Bienvenidos a este semestre donde se les impartirá la materia de Contabilidad Financiera II , que es la continuidad de las competencias previas del semestre anterior , donde estudiaron la materia de contabilidad financiera 1 en el que visualizaron toda la introducción de los que es la contabilidad financiera , desde que es la contabilidad , sus registros, las cuentas, la partida doble, la contabilización, etc hasta la realización de los estados financieros principales que son el balance general y el estado de perdidas y ganancias, considerando que aparte de las cuentas que vieron la afectación contable de cada una de ellas , en Contabilidad financiera II seguiremos estudiando otras cuentas principales que se llevan contables.
En los dos primeros temas se abordan los activos intangibles y pasivos, con la finalidad de que el estudiante vincule la teoría con la práctica, de tal manera que se deberán tratarse de acuerdo a las Normas de Información financiera, resaltando la importancia que ambos rubros de cuentas representan para la empresa. El tema tres (cuentas de orden) se refiere a la forma en que deben registrarse las operaciones que realizan las empresas y que no afectan o modifican su activo, pasivo o capital, pero que deberán registrarse con fines de recordatorio. Especial atención se habrá de dedicar para cuando se aborde el tema cuatro: sistemas de registros contables, se concrete este tema con el manejo de por lo menos un software contable mismo que se alimente de información y permita el procesamiento de situaciones atendidos desde los temas iníciales contables hasta los atendidos en esta asignatura, El tema cinco aborda el tema de operaciones en moneda extranjera, situación que se presenta frecuentemente en las entidades económicas inmersas en un mundo globalizado.

- Teacher: Catalina Iris Gasga Hernández
En el curso de Simulación aportará al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales la habilidad de establecer modelos de simulación que le permitan analizar el comportamiento de un sistema real, así como la capacidad de seleccionar y aplicar herramientas matemáticas para el modelado, diseño y desarrollo de tecnología computacional.
La importancia de esta para un Ingeniero en Sistemas Computacionales es la de aplicar los conocimientos adquiridos para plantear modelos matemáticos a sistemas reales complejos lineales para la toma de decisiones y la solución a estos, empleando herramientas matemáticas y computacionales, dado que las tendencias actuales exigen realizar la simulación en áreas como la ciencia, la industria y los negocios.
En este curso se agrupa los conocimientos necesarios para modelar y simular sistemas discretos y lineales, abarcando desde la generación de números aleatorios y métodos para la generación de variables aleatorias, hasta la construcción de modelos de simulación.
Simulación, requiere la aplicación de métodos de probabilidad y
la habilidad de realizar pruebas estadísticas, así como resolver
modelos de Investigación de Operaciones como sistemas de
inventarios y de líneas de espera, incluyendo la competencia de
programar en un lenguaje de alto nivel.

- Profesor: Fernando Morales Cortes
Bienvenidos a esta materia que impartiré en este semestre , en el cual se analizaran e interpretaran la situación financiera de una entidad.
Esta asignatura aportará a la
formación del estudiante de la carrera de Contador Público la
capacidad para comprender las relaciones que existen entre los
diversos elementos que componen la información financiera y su
significado con respecto a la situación financiera de una
organización. El contenido de esta asignatura deberá ser enfocado
desde la perspectiva de formar y desarrollar en el estudiante la
capacidad de observación y análisis de las características
financieras de una organización. Esta asignatura retoma
conocimientos anteriores que el estudiante ha cursado para
relacionarlos en una metodología de análisis en los que todos
ellos formarán parte para el conocimiento analítico financiero de
una organización

- Teacher: Catalina Iris Gasga Hernández
La importancia del estudio del Cálculo Diferencial radica principalmente en proporcionar
las bases para los temas en el desarrollo de las competencias del Cálculo Integral, Cálculo
Vectorial, Ecuaciones Diferenciales y asignaturas de física y ciencias de la ingeniería, por
lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.

- Teacher: zenon ramrez camacho
Capital Humano II es una materia que complementa lo visto en Capital Humano I y que sirve como soporte en varias materias de la carrera de Ingeniería en Administración que tenga que ver con la gente que labora en una organización. El haber hecho una correcta selección del personal, haber hecho un buen proceso de inducción y haberlos capacitado para desempeñar mejor su trabajo, no garantiza que este personal se quede en la empresa, es necesario determinar si sus puestos están correctamente pagados, verificar como se ha desempeñado en su trabajo, proporcionarle incentivos que sean motivantes y comprobar que se estén haciendo todas las funciones que compete a un departamento o gerencia de Capital Humano. De esto precisamente trata la materia.

- Teacher: Consuelo Ruiz Lopez
La formación de ingenieros en un mundo globalizado requiere del
dominio de herramientas básicas de investigación, que los
capacite para gestionar la información y para accesar a la
sociedad del conocimiento, dado que, ya no es suficiente acumular
información sino transformarla, de manera que, pueda ser
transferida y aplicada a diferentes contextos de manera
sustentable. La asignatura desarrolla competencias genéricas
utilizables durante la vida académica que deberán ser fomentadas
en el resto de las asignaturas. El Taller de Investigación I se
ubica en el sexto semestre por que en este semestre los
estudiantes han incorporado, en su proceso de formación, un nivel
de conocimientos que les permite identificar, contextualizar y
proponer soluciones reales y fundamentadas a problemáticas
detectadas en el área profesional.

- Teacher: Urfila Victoria Pelaez Estrada
La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado,
exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan
gestionar, aplicar y transformar información a contextos
complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera
sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad
del conocimiento. Esta asignatura se ubica en primer semestre de
las carreras del SNIT, ya que integra las competencias necesarias
para el desarrollo de investigación documental útil en el proceso
de formación profesional durante la carrera, fortaleciendo el
compromiso humano y social.

- Teacher: LISSETT EVELIA FRANCO GALINDO
Esta materia aporta al estudiante, la capacidad de desarrollar un lenguaje matemático, con el objeto de que los procesos agronómicos y fisiológicos los pueda representar con una serie de expresiones matemáticas. Además de que presenta al estudiante una perspectiva de lo que es posible hacer con los modelos matemáticos. con estas materias, el estudiante puede entender hacia donde se encamina los nuevos trabajos de investigación para el futuro de la agronomía.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero agrónomo, el aspecto de manejar nuevas tecnologías de información y comunicación para obtener, procesar y compartir información en la construcción del conocimiento aplicado a los sistemas de producción.
- Teacher: MARIO JIMENEZ MARTINEZ
Taller de investigación II se ubica en el séptimo semestre,
después de que el estudiante ha delineado los aspectos generales
del protocolo durante el Taller de investigación I, por lo que el
propósito de ésta asignatura es enriquecerlo, consolidarlo y
transformarlo en proyecto de investigación aplicada, como
proyecto de creatividad, de desarrollo empresarial (creación de
empresas, nuevos productos), innovación y desarrollo tecnológico
(generación de nuevas tecnologías), diseño, construcción de
equipo, prototipos, residencia profesional o prestación de
servicios profesionales.

- Teacher: JAIME AMADOR GARCIA
Aplicar y usar las herramientas de administración de proyectos
que le permitirán al ingeniero en Administración dar el
seguimiento adecuado a los proyectos que se le presenten en las
distintas empresas del sector productivo. Comprender el uso de
las herramientas para la creación de diagramas y utilizarlas en
el mapeo de procesos o en la creación de diagramas
organizacionales dentro de la empresa, con la capacidad de
utilizar aplicaciones en sus procesos sustantivos, con llevando
esto al diseño de una pequeña aplicación de software.

- Teacher: Urfila Victoria Pelaez Estrada
PRESENTACIÓN DEL CURSO
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración la capacidad para planificar y desarrollar auditorias administrativas en las organizaciones, para lo cual requiere poner en aplicación los conocimientos relativos al proceso administrativo y a las prácticas inherentes a la función de auditoría.
En el contexto de la materia tiene particular importancia la generación del informe de auditoría, el cual conlleva la necesidad de la determinación de las recomendaciones necesarias para la corrección, prevención y mejora en las áreas y procedimientos auditados, así como el establecimiento de los compromisos de seguimiento de las mismas.
Considerando que Auditoría Administrativa corresponde a la fase de control en el proceso administrativo, y que además integra las competencias relacionadas con el diseño de formularios para recopilación de datos, el muestreo, y el análisis estadístico de indicadores de desempeño de las empresas, se inserta en el octavo semestre de la retícula de Ingeniería en Administración. Por otra parte, las competencias adquiridas con esta materia son de utilidad para el campo de acción potencial en las empresas y en los servicios de consultoría.
COMPETENCIA.
Emplea elementos básicos de las tecnologías de información, después de haber verificado, evaluado y diagnosticado la estructura y funcionamiento general de una organización y utiliza herramientas informáticas para desarrollar diferentes alternativas de mejora en la empresa.
- Teacher: yearday alberto balmes
Administración de la calidad es una asignatura que contiene el plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Administración con el propósito de hacer una reflexión sobre la importancia de la calidad dentro de la organización. Las organizaciones hoy en día están en un proceso de mejora continua por la cual la mayoría de ellas buscan el reconocimiento y mejoramiento de sus procesos basados en un sistema de aseguramiento de la calidad que se pueda lograr a través de la familia ISO o cualquier otra norma nacional o internacional. Ya que con el aseguramiento de la calidad y la certificación se incrementa la productividad y competitividad de cualquier organización en todos los ámbitos.

- Teacher: JORGE SAMUEL RIVERA VELASCO
Esta Asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales, la capacidad para coordinar y capacitar en equipos multidisciplinarios para la aplicación de soluciones innovadoras en diferentes contextos, así como detectar áreas de oportunidad empleando una visión empresarial para crear proyectos aplicando la Tecnologías de la Información y Comunicación mediante la construcción de un plan de negocios para crear una empresa considerando el análisis de mercado, estudio técnico, organización,análisis financieros y estados financieros del proyecto.

- Teacher: GLORIA LIDIA PEÑA VARGAS
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA.
Desarrollar habilidades para la toma de decisiones
estratégicas en las empresas, considerando el entorno y
la aplicación de
diversas técnicas, herramientas y conocimientos.
Si bien, la gestión estratégica permite a una empresa definir su propio futuro ayudándole a plantear las mejores estrategias, no debemos olvidar que es el “proceso” su contribución más grande. El egresado contribuirá, aplicando ese proceso en el nivel de responsabilidad en el que se encuentre, con una conciencia ética y de respeto al medio ambiente.
Gestión Estratégica, es una asignatura que requiere tener conocimientos esenciales acerca de las organizaciones, habilidades gerenciales y diseño organizacional, para la solución de casos como acercamiento previo al ejercicio profesional.
- Teacher: yearday alberto balmes
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración
y Licenciado en Administración, la comprensión de las
obligaciones fiscales, la importancia y aplicación dentro de las
organizaciones, así mismo, le proporciona las bases para el
calculo de impuestos, su fundamento legal para la ubicación de
para el correcto cumplimiento de las obligaciones
mencionadas.
- Teacher: Marco Antonio Torres Macayo
- Teacher: Irma Antonio Méndez
Aporta al perfil del Ingeniero en Administración las herramientas, procesos y métodos para la conservación del capital humano en la organización con la finalidad de eficientar la competitividad de la misma.
Un ser humano satisfecho, con salarios justos, reconocimiento y
condiciones de trabajo seguras, es un ser con potencialidad para
desempeñar mejor su trabajo, crecer y hacer crecer a la
organización en la que se desempeña.

- Teacher: René López Toscano
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Agronomía, los principios básicos de Química inorgánica y Orgánica, que le permitan comprender la preparación de diferentes tipos de soluciones e identificar los tipos de reacciones químicas y métodos de balanceo; la importancia de la relación ácido-base en la agronomía. Además de identificar los principales grupos funcionales de Química orgánica, importantes en el metabolismo animal y vegetal.
Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales; se imparte en primer semestre; antes de cursar aquéllas a las que da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en los dos ámbitos de la química, la Inorgánica y la inorgánica. Tomando de cada una de éstas, los temas más aplicados a los fenómenos, reacciones y transformaciones, inherentes al quehacer agropecuario.

- Teacher: uriel mondragon calderon
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA.
Desarrolla habilidades efectivas de comunicación dentro de las organizaciones y su medio ambiente, a través del conocimiento de las bases de la comunicación, elementos y técnicas, que como profesional deberá aplicar durante su desempeño laboral; así mismo, está comprometido a conocer y manejar los tipos de comunicación que se dan en una organización, como son: interna y externa; la importancia del manejo de las relaciones públicas y el impacto de los medios de comunicación, en el ejercicio empresarial.
El desarrollo de estas habilidades le permite al Ingeniero en Administración, dar respuesta a través de la comunicación a las necesidades y demandas de su entorno organizacional.
Esta asignatura se relaciona a través de las competencias que otras asignaturas promueven: Taller de Administración I; la unidad de Dirección tiene relación con la introducción al modelo básico de comunicación a nivel individual.

- Teacher: yearday alberto balmes
PRESENTACIÓN
Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad para comprender cómo funciona la economía en su conjunto, es decir en forma agregada y vincular este conocimiento a situaciones de la vida real. Al terminar el curso el discente:
• Describe las principales variables que utiliza la macroeconomía para analizar la actividad económica agregada.
• Entiende los flujos que se establecen entre los distintos sectores de la economía y establece supuestos simplificadores que faciliten la aplicación de las identidades de las cuentas nacionales, a las relaciones establecidas en los modelos macroeconómicos.
Es consciente de los impactos de las variables económicas en las empresas y las familias.

- Teacher: Luz Clara Gallardo Mejía
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:
Aplicar y usar las herramientas de administración de proyectos
que le permitirán al ingeniero en Administración dar el
seguimiento adecuado a los proyectos que se le presenten en las
distintas empresas del sector productivo. Comprender el uso de
las herramientas para la creación de diagramas y utilizarlas en
el mapeo de procesos o en la creación de diagramas
organizacionales dentro de la empresa, con la capacidad de
utilizar aplicaciones en sus procesos sustantivos, con llevando
esto al diseño de una pequeña aplicación de software.

- Teacher: Urfila Victoria Pelaez Estrada
Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad para:
Conocer las diferentes tecnologías de redes de computadoras más actuales.
Conocer los métodos de acceso de las diferentes tecnologías de redes de computadoras.
Conocer la velocidad de trasferencia de información de cada una de las tecnologías de redes de computadoras. Conocer las ventajas y las desventajas de las diferentes tecnologías de redes de computadoras.
Proponer e implementar la tecnología de redes más apropiada para
casos particulares que así lo requiera.

- Teacher: Edgar García
Programación en ambiente cliente servidor permite al Ingeniero en Informática la oportunidad de analizar, diseñar y desarrollar aplicaciones distribuidas que atiendan y resuelvan las necesidades de información de las organizaciones.
La asignatura es integradora, pues pone en práctica los conocimientos y habilidades desarrollados en las asignaturas de ingeniería de software, programación y base de datos.
El papel del profesor es fundamental para guiar al estudiante en
el alcance de su competencia para elaborar servicios web que
faciliten el intercambio de datos e información.

- Teacher: Edgar García
La importancia de esta asignatura radica en la necesidad que tienen las empresas de optimizar sus procesos con el adecuado aprovechamiento de las tecnologías de la información, redes de datos, así como la infraestructura que soporta dichas tecnologías.
Se ubica en el séptimo semestre, es subsecuente a la asignatura
de Redes de Computadoras y desarrolla las competencias necesarias
para cursar la asignatura Administración de Redes

- Teacher: Edgar García
La asignatura aporta al perfil del egresado, los conocimientos y habilidades necesarios para el uso y administración de sistemas operativos, así como para diseñar, configurar y administrar redes de computadoras para crear soluciones de conectividad en la organización, aplicando las normas y estándares vigentes.
Los sistemas operativos son la plataforma base a través de la cual el software puede funcionar y los usuarios pueden manipular las computadoras. Por este motivo, es importante que el estudiante conozca a detalle el diseño de un sistema operativo para entender su funcionamiento.
Ésta asignatura se requiere de las competencias adquiridas en
asignaturas que contengan temas como: estructura y organización
de datos, arquitectura de computadoras, computación distribuida y
virtualización de sistemas operativos.

- Teacher: Edgar García
Caracterización de la asignatura.
Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero agrónomo, la identificación del proceso de producción agropecuaria, la comprensión del concepto de gestión empresarial, su importancia y aplicación dentro de las organizaciones, así mismo le proporciona las bases conceptuales, procedimentales, normativas y actitudinales para el diseño de estructuras y desarrollo de habilidades administrativas.
Se destaca la formación con el enfoque en competencias profesionales para la gestión administrativa, de recursos y estructuración de propuestas de carácter social de operación y organización de las organizaciones rurales, así como la de consultoría profesional y asistencia técnica.

- Teacher: Lauro Gasga Perez
Esta asignatura le aporta a la formación del egresado, herramientas de los procedimientos experimentales mediante los cuales se genera el conocimiento. Su función principal es el aplicar los conceptos básicos de la experimentación, así como los análisis en el proceso de investigación científica para interpretar los resultados mediante la estadística y generar información técnico-científica que permiten la toma de decisiones.

- Teacher: Herminio Aniano Aguirre
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial, la capacidad para desarrollar habilidades de motivación, administración del tiempo, manejo del estrés, solución de problemas, que le permitan un desempeño eficiente en su ámbito personal y profesional.
Esta asignatura deberá cursarse en el tercer semestre, teniendo como pre requisito las competencias adquiridas en Fundamentos de Gestión Empresarial y en Dinámica Social, donde se proporcionan al estudiante las bases, para sustentar la importancia de fomentar habilidades directivas en el desempeño del egresado.
Considerando que las habilidades directivas que todo Ingeniero en Gestión Empresarial debe tener son múltiples, se abordan en dos asignaturas las cuales se recomienda que sean cursadas de manera consecutiva.

- Teacher: Lucina Carmen Ochoa Jimnez
Introducción
La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado,
exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan
gestionar, aplicar y transformar información a contextos
complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera
sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad
del conocimiento. Esta asignatura se ubica en primer semestre de
las carreras del SNIT, ya que integra las competencias necesarias
para el desarrollo de investigación documental útil en el proceso
de formación profesional durante la carrera, fortaleciendo el
compromiso humano y social. El aprendizaje como proceso social,
se configura con la presencia activa de experiencias y
conocimientos, de profesores, estudiantes y el contexto, en una
relación dialógica con el saber y el saber ser.

- Teacher: Urfila Victoria Pelaez Estrada

- Teacher: Lauro Gasga Perez
INTRODUCCION
La aportación de esta asignatura al perfil delIngeniero Industrial es la capacidad en adquirir los conocimientos
teórico-prácticos para contribuir en la formación de especialistas en
aplicación de la Ingeniería Industrial en un marco de mejora continua además
que le brinda la capacidad de conocer la importancia que tienen las diferentes
metodologías y las herramientas que se emplean para aplicar dicha mejora y
aumentar la calidad de un producto, proceso o servicio, así como los diferentes
tipos de certificaciones de calidad, mejorando con esto las empresas de su

- Teacher: Geovanni Elias Casas Domnguez
INTRODUCCIÓN
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Agrónomo la capacidad para el diseño, operación y mantenimiento a los sistemas de riego que se utilizan en la producción agrícola. Para la integración de sus contenidos temáticos se realizó un análisis para identificarlas áreas potenciales de estudio y de mayor aplicabilidad en el desempeño profesional del egresado. Esta materia es importante debido a que es una herramienta fundamental para incrementar la productividad apoyada en el manejo y uso eficiente del agua. Esta materia se consolida una vez que se han cursado otras asignaturas como el caso particular de hidráulica, agro climatología, y edafología.

- Teacher: efren marin ramirez
Descripción:
Plan de Negocios es una asignatura considerada integradora de conocimientos en la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, ya que proporciona herramientas de valor para desarrollar el proyecto de inversión y su respectivo plan de negocio desde distintos enfoques, aplicando los lineamientos vigentes para ser rentable y desde un punto de vista integral- viable.

- Teacher: Miguel Ángel Martínez López
INTRODUCCIÓN
Desarrollo Humano es una asignatura que se integra en el plan de estudios con el propósito de crear un espacio de reflexión, que promueva en el estudiante la generación de una serie de conceptos y planteamientos propios, en torno a lo que es el ser humano y su desarrollo, con énfasis en su estructura psicológica y el conocimiento de sus potencialidades, factores que inciden en su comportamiento y que son necesarios para su autorrealización.

- Teacher: Flor Adriana Tello
Esta asignatura aporta al perfil del Contador Público la
capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en materia
fiscal al cálculo del ISR de los pagos provisionales y del
ejercicio relacionados con las personas físicas.
Para su integración se realizó un análisis del campo tributario,
identificando los temas de personas físicas que existen en el
quehacer profesional.
Puesto que esta materia proporcionará ayuda a otras materias, más directamente vinculadas con el desempeño profesional.

- Teacher: Leopoldo Jorge Castaeda
El programa de la asignatura de Fundamentos de investigación, está diseñado para contribuir
en la formación integral de los estudiantes del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos
(SNIT); desarrolla las competencias de búsqueda, y manejo de información que se utilizan
para el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal contenido en los planes de
estudio de los programas educativos que oferta.
La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir
áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer
soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.

- Teacher: Urfila Victoria Pelaez Estrada

- Teacher: Eugenia Lozano A

- Teacher: Eugenia Lozano A

- Teacher: Eugenia Lozano A

- Teacher: Eugenia Lozano A
Los programas para computadora actualmente son fundamentales en muchas áreas del ser humano, debido a que se usan para resolver diversos problemas en la ciencia, la industria y los negocios. Para cubrir estas necesidades, se han desarrollado lenguajes de programación dentro de la inteligencia artificial. El Ingeniero en Sistemas Computacionales contribuirá, aplicando estos conocimientos para la solución de problemas a través de la programación lógica y funcional, con una conciencia ética y de respeto al medio ambiente.
Programación lógica y funcional 7° “A” Ing. En Sistemas
Computacionales

- Teacher: Eugenia Lozano A
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
El Modelo Educativo para siglo XXI hace patente la importancia de
la investigación en la formación de ingenieros, afirmando que
ésta es una forma de generar conocimientos pertinentes y de
actualidad, que sirve para enriquecer el acervo cultural. La
investigación es una estrategia útil para vincular al SNEST con
el entorno regional, nacional y mundial. La formación de
ingenieros en un mundo globalizado requiere del dominio de
herramientas básicas de investigación, que los capacite para
gestionar la información y para accesar a la sociedad del
conocimiento, dado que, ya no es suficiente acumular información
sino transformarla, de manera que, pueda ser transferida y
aplicada a diferentes contextos de manera sustentable. La
asignatura desarrolla competencias genéricas utilizables durante
la vida académica que deberán ser fomentadas en el resto de las
asignaturas. El Taller de Investigación I se ubica en el sexto
semestre por que en este semestre los estudiantes han
incorporado, en su proceso de formación, un nivel de
conocimientos que les permite identificar, contextualizar y
proponer soluciones reales y fundamentadas a problemáticas
detectadas en el área profesional. El eje de investigación que
apoya el proceso de titulación no pretende formar científicos,
sino proporcionar bases metodológicas para que el futuro
ingeniero pueda diseñar y desarrollar proyectos, generar nuevos
productos y servicios o hacer innovación tecnológica. Los
proyectos pueden ser de: investigación, básica o aplicada, como:
desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos),
desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño
o construcción de equipo, prototipos, o prestación de servicios
profesionales.
El Taller de Investigación I, tiene como objetivo que los
estudiantes elaboren un bosquejo de protocolo de investigación,
que se apropien de las herramientas metodológicas que les ayuden
a problematizar la realidad, pero además, de aplicar
conocimientos, deben desarrollar sentido crítico y propositivo,
el cual se podrá verificar cuando los estudiantes expongan y
socialicen sus proyectos. Se propone la figura del Asesor del
proyecto a partir de Taller de Investigación I, con la finalidad
de que oriente al estudiante en los aspectos técnicos de su campo
profesional. El asesor experto facilita el abordaje de temáticas
de la especialidad. Es conveniente que exista una copia de los
productos (protocolos) y su evaluación en la jefatura de
Proyectos de investigación del departamento de su carrera, con la
finalidad de proteger los derechos de autor, a fin de verificar
la originalidad de las propuestas y dar un seguimiento a los
mismos.

- Teacher: Urfila Victoria Pelaez Estrada
Como toda sustancia que puede causar daños a la salud de las personas, a otros animales, al agua y al ambiente, los plaguicidas se deben almacenar y manipular evitando todos los posibles riesgos.
En el caso del almacenamiento, la primera buena práctica es tratar de almacenar la menor cantidad posible de agroquímicos en nuestras fincas o empresas. Es decir, tener disponible para el uso solo lo que se va a necesitar de inmediato o en los próximos días. Las bodegas donde se almacenan agroquímicos son exclusivamente para este tipo de productos, no es una buena práctica guardar también fertilizantes, combustibles, alimentos u otros materiales.

- Teacher: victoriano evodio cruz cruz
Reconocer la importancia de la Botánica Sistemática en los sistemas de producción agrícola. • Comprender la evolución de los sistemas de clasificación de plantas.
• Distinguir las características diferenciales de las diferentes Divisiones del Reino Vegetal.
• Clasificar las diferentes especies de plantas de importancia
agronómica. • Identificar el uso de plantas por los grupos
étnicos.

- catedratico: ignacio german gonzalez lopez
Se organiza el temario en cinco unidades, en la primera: introducción e importancia, la segunda: sistemas de clasificación, tercera características generales: división de plantas de importancia socioeconómica, cuarta: características generales de la división antophyta y en la quinta: etnobotánica. La idea es abordar reiteradamente los conceptos fundamentales hasta conseguir su comprensión. Se propone abordar los procesos termodinámicos desde un punto de vista conceptual, partiendo de la identificación de cada uno de dichos procesos en el
Entorno cotidiano o el de desempeño profesional. Algunas de las actividades pueden hacerse extra clase, seguido por discusión de los resultados de las observaciones dentro del aula. Buscando partir de experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se acostumbre a reconocer los fenómenos físicos en su alrededor y no sólo se hable de ellos en el aula. Es importante ofrecer escenarios distintos, ya sean construidos, artificiales, virtuales o naturales En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante valore la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo; desarrolle de las actividades de aprendizaje de esta asignatura- Teacher: uriel mondragon calderon
Caracterización de la asignatura:
Esta asignatura aporta tanto a los perfiles del Ingeniero en Administración como al del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para utilizar de forma adecuada las herramientas del comercio electrónico, así como, aplicar los conocimientos de la mercadotecnia.
Esta es la conclusión de la serie de materias relacionadas con las tecnologías de información y complementando a las materias de Mercadotecnia para enriquecer las capacidades que se requieren hoy en día en este tipo de profesionista.
· Elaborar diagnósticos y sistemas de apoyo, que le generen a la organización la posibilidad de ser más eficaz y eficiente, a través de la red de internet.
· Establecer mecanismos de acción entre las empresas que requieran llegar a más y mejores mercados por medio de internet y el comercio electrónico.
· Diseñar estrategias de mercadotecnia entre las empresas que conforman la red de internet basado en el conocimiento de las fortalezas y debilidades, así como las oportunidades de negocio en la red, enfocado al mercado globalizado.
. Desarrollar y emplear las estrategias de mercadotecnia para aplicar en el mercado virtual con la finalidad de resolver situaciones reales en la vida cotidiana y profesional, proponiendo soluciones efectivas.Intención didáctica
Esta asignatura tiene como propósito que el profesionista cubra las necesidades actuales que exigen los negocios electrónicos y la sociedad misma.
El primer tema conduce al estudiante a conocer de las disciplinas de mercadotecnia y negocios electrónicos, su origen y desarrollo histórico, así como, las oportunidades y riesgos de los negocios electrónicos en internet. Es importante que el docente promueva análisis profundo de la conceptualización de E-commerce y E-business con la intención de que el estudiante identifique las diferencias entre estos enfoques, ya que de ahí se deriva que se ubique en el contexto en los temas subsecuentes.
Se deben analizar portales de negocios en internet, con la intención de que conozca las estrategias aplicadas para promocionar y vender la imagen corporativa digital.
El segundo tema se centra en los modelos de negocios y las tendencias actuales vigentes en el mercado que puede aplicar al comercio o negocio electrónico. Se sugiere al docente que oriente y dirija al estudiante en el uso de herramientas de diseño rápido de páginas web con la intención de que practique con algún proyecto sobre diseño de productos y servicios que haya desarrollado en asignaturas relacionadas con mercadotecnia. No se le debe solicitar programar por lo que se sugiere utilizar software con asistentes de diseño rápido, tales como: http://www.simplesite.com y www.ucoz.es/.
El tercer tema conduce al estudiante a conocer las tecnologías aplicadas en los negocios electrónicos. Es importante que el docente enfatice en la importancia de identificar las características y las ventajas que cada tecnología ofrece con la intención de desarrollar en el estudiante la habilidad para decidir de acuerdo a las necesidades organizacionales la que mejor convenga adquirir e implantar.
El cuarto tema introduce al
estudiante a la legislación correspondiente del comercio
electrónico en un marco ético, así mismo, le permite conocer las
amenazas y delitos informáticos a los que se puede enfrentar el
comercio electrónico. Logrando que el estudiante tenga una visión
amplia de los riesgos y cuidados que se deben tener para proteger
la información durante las transacciones electrónicas del proceso
de obtención de bienes y servicios.
En el quinto tema el estudiante comprende la inteligencia de negocios y conoce las tecnologías de soporte para la toma de decisiones, permitiéndole desarrollar la habilidad para elegir el software que apoya para colocar a las organizaciones en campos competitivos. Es importante mencionar que el docente deberá presentar los entornos de software de apoyo a la toma de decisiones y mostrar cómo se aplican tomando como base planteamientos de problemas de mercadotecnia. No se trata de que el estudiante desarrolle el software, sino que lo conozca y sea capaz de que cómo profesionista pueda solicitar soluciones informáticas de apoyo a la toma de decisiones.
Se recomienda que si es posible se formen equipos multidisciplinarios en donde se integren con estudiantes de carreras del área de las ciencias computacionales, para compartir conocimientos y desarrollar un negocio electrónico.
Competencia (s) a desarrollar:
Conoce y desarrolla habilidades en el uso de tecnologías de negocios digitales que apoyen las decisiones mercadológicas para colocar productos o servicios en los mercados electrónicos con el fin de posicionar una marca.
Competencias
previas:
- Conoce las tecnologías de información y comunicación básicas.
- Diseña e implementa estrategias de mercadotecnia de algún producto, de acuerdo a oportunidades y amenazas de mercado.
- Desarrolla propuestas y planes de acción relacionados con el producto y la cadena de abastecimiento y distribución atendiendo a las necesidades del mercado, del cliente y de la organización.

- Docente: Elizabeth Cruz Gallegos
I. INTRODUCCIÓN.
Se pretende con la asignatura brindar los elementos y procedimientos mínimos indispensables en el conocimiento de las formas de asociación que existen para la producción, los principios de la administración de empresas agropecuarias y algunas estrategias de financiamiento para la organización económica rural, a fin de que los estudiantes incrementen sus conocimientos al respecto y brindar la asesoría a la comunidad, con perspectivas productivas.
Aporta al perfil del Ingeniero Agrónomo, la capacidad para lograr el fortalecimiento de los procesos organizativos en el medio rural.
Durante la primera unidad, el estudiante conoce las generalidades sobre legislación. En la segunda unidad los niveles de organización, los factores que influyen en las figuras asociativas, participa en equipo. En la tercera unidad analizará códigos y leyes relacionadas con las figuras asociativas. La cuarta unidad permite identificar la importancia de redes y no grupos, como elemento detonador del desarrollo rural sustentable. En la quinta unidad el alumno elabora la integración de una figura asociativa, aplicando la metodología y herramientas necesarias para su integración.
Contacto whatsapp 9541286208.

- Profesor: Irma Antonio Méndez
Nutrición Vegetal
Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero agrónomo los
conocimientos para eficientar el manejo de los recursos, agua y
nutrientes necesarios para incrementar los rendimientos de los
cultivos y calidad de los productos que exige el mercado nacional
e internacional, haciendo uso de tecnología moderna, que permita
resolver la problemática de los diferentes sistemas de producción
sustentable. Incidiendo en su autorrealización personal y
profesional.

- Teacher: refugio menera huerta
Esta asignatura aportará al perfil del Ingeniero en administración, las competencias necesarias, que le permitan identificar las necesidades de las organizaciones para implementar estrategias de cambio. Este programa le proporcionará las técnicas que lo introduzcan en el proceso de toma de decisiones.
Esta asignatura es de importancia porque propicia en el estudiante la toma de conciencia con respecto de su carrera, su perfil profesional y sus objetivos.
La asignatura de Taller de administración I, por ser materia de inicio carece de antecedente; sin embargo, se considera importante el conocimiento empírico que posea el estudiante acerca de la administración, esta materia es prerrequisito para la materia de Taller de administración II.

- Teacher: ISAAC SANTIAGO MARTINEZ
El profesor de la asignatura debe haber desarrollado, dirigido o participado en proyectos de investigación y sobre todo, propiciar que los estudiantes construyan el conocimiento a través de una interacción activa coordinada por el docente, debe percibir la asignatura como una estrategia de aprendizaje, como un proceso de indagación y descubrimiento, tendiente a estimular la creatividad y vincular la teoría con la práctica, para articular los conocimientos con el proceso de formación
Profesional.
El docente en su papel de mediador fomentará actividades de aprendizaje o estrategias que impulsen el desarrollo de habilidades de indagación y búsqueda, previas al abordaje teórico de los temas, que faciliten la conceptualización, provocar la reflexión y el análisis de procesos intelectuales complejos (inducción, deducción, análisis y síntesis), debe favorecer la meta cognición, potenciar la autonomía, la toma de decisiones, estimular el trabajo colaborativo y contribuir a la interacción personal.
Las estrategias contempladas en este programa son propuestas que pueden adaptarse o modificarse de acuerdo a la experiencia del docente, implementando en base a su experiencia práctica algunas no contempladas que le hayan dado buenos resultados.
El docente de la asignatura deberá tener habilidad para vincular el saber, con el saber, y con el saber ser para que el proceso formativo sea integral. Puede auxiliarse de la construcción de un portafolio de evidencias para desarrollar la
Reflexión y actitud crítica de sus estudiantes.
La evaluación de la asignatura debe ser integral y valorar todos los productos y los procesos generados en la construcción del aprendizaje.

- Teacher: LISSETT EVELIA FRANCO GALINDO
Ésta asignatura apoya el proceso de titulación de los estudiantes del TecNM; aporta elementos a través de la realización, culminación y defensa de un proyecto de investigación, lo anterior buscando que el futuro profesionista desarrolle habilidades que le permitan la integración de proyectos en su ámbito profesional.
Taller de investigación II se ubica en el séptimo semestre, después de que el estudiante ha delineado los aspectos generales del protocolo durante el Taller de investigación I, por lo que el propósito de ésta asignatura es enriquecerlo, consolidarlo y transformarlo en proyecto de investigación aplicada, como proyecto de creatividad, de desarrollo empresarial, innovación y desarrollo tecnológico, diseño, construcción de equipo, prototipos, residencia profesional o prestación de servicios profesionales.
En esta asignatura el estudiante desarrolla el marco teórico y profundiza en la metodología, considerando que ya ha cursado asignaturas de su especialidad que le permitirán ubicar su propuesta en el contexto profesional. Además en esta materia el alumno desarrolla la metodología propuesta, para su revisión y la entrega de los productos de investigación.
Parte importante de la formación del profesionista es la habilidad para exponer y defender con argumentos sólidos y consistentes su proyecto, por esta razón la defensa deberá hacerse ante un sínodo integrado por el profesor de la asignatura, el asesor y un oponente, con la posible presencia de otros estudiantes.

- Profesor: Pedro Cisneros Saguilán
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Logística e Ingeniero Industrial los elementos básicos para hacer análisis a partir del estadístico de la muestra y conceptos de la estimación estadística. Le permite establecer inferencias sobre una población y conclusiones a partir de la información que arrojan las pruebas estadísticas.
Estadística Inferencial I, es
una asignatura integradora para la competencia específica de
Probabilidad y Estadística y a su vez provee las competencias
previas para Estadística Inferencial II, por lo que se plantea
como una asignatura básica de la carrera de Ingeniería
Industrial.
- Teacher: Jaime Martnez Vsquez
Esta asignatura aporta al perfil del Contador Público la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en materia fiscal al cálculo del ISR de los pagos provisionales y del ejercicio relacionados con las personas físicas. Para su integración se realizó un análisis del campo tributario, identificando los temas de personas físicas que existen en el quehacer profesional. Puesto que esta materia proporcionará ayuda a otras materias, más directamente vinculadas con el desempeño profesional.
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL
CURSO (competencias específicas a desarrollar en el
curso)
El alumno: - Adquirirá los conocimientos sobre las disposiciones fiscales vigentes de la ley del ISR para personas físicas, necesarias para su aplicación en casos específicos. -Interpretará las disposiciones vigentes de la Ley del ISR y su reglamento, en el cumplimiento de obligaciones fiscales de los contribuyentes, personas físicas. -Desarrollará la habilidad para aplicar las disposiciones fiscales vigentes correspondientes a las personas físicas, mostrando una actitud profesional y de ética. -Conocerá el uso y aplicación de las tecnologías de información y comunicación para el cumplimiento de obligaciones fiscales de las personas físicas.

- Teacher: Leopoldo Jorge Castaeda
- Considerando que el Ingeniero en Administración, debe tener una base sólida sobre aspectos de Derecho Laboral, se plantea que durante la primera unidad, el estudiante conozca y comprenda la evolución histórica del derecho laboral, así como su relación con otras asignaturas, como: derecho fiscal, seguridad social, recursos humanos y sueldos y salarios. Analiza a través de casos prácticos los principios jurídicos del derecho laboral y aplica estos principios en distintas empresas. En la segunda unidad, se analiza la esencia del derecho laboral, con el fin de identificar la relación de trabajo, el contrato que rige esta relación, la duración, suspensión, rescisión y terminación de las relaciones de trabajo. La tercera unidad, el alumno maneja las condiciones esenciales del trabajo y localiza en la ley federal del trabajo los conceptos de jornada, días de descanso, aguinaldo, vacaciones, salario, además de relacionar las normas protectoras de estos derechos; interpreta no solo de manera teórica, además razona y utiliza herramientas aritméticas para calcular liquidación e indemnización de los derechos laborales. En la cuarta unidad, el alumno localiza y relaciona las obligaciones y prohibiciones de patrones y trabajadores, así mismo efectúa dinámicas dentro de un contexto laboral con el fin de utilizar los conceptos comprendidos en las tres primeras unidades, para adaptar con estos conocimientos las posibles invenciones de los trabajadores, así como distinguir el trabajo general y específico como el de mujeres y menores y así interpretar las prescripciones de las acciones laborales de los trabajadores. En la quinta unidad, el alumno distingue las relaciones individuales y colectivas de los trabajadores, reconoce los derechos en lo particular y en lo colectivo y ubica a las coaliciones, sindicatos, federaciones y confederaciones, en este sentido se diseñan los contratos colectivos con sus especificaciones y los contratos individuales de trabajo; se orienta el alumno a la construcción de reglamentos de trabajo con modificación, suspensión y sanciones a las que se hacen acreedores los trabajadores; el alumno reconoce el derecho de los trabajadores a ejercer el derecho de huelga.

- Teacher: CESAR ARTURO CASTRO TRAMPE
Medio para entrega de documentación de residencias profesionales (Seguimientos)
- Teacher: Juan José Everardo Rivero Caballero